Ya hemos mencionado de pasada las Cavas, al menos en una entrada anterior. Ahora vamos a hacer el recorrido completo desde Medina del Campo hasta el Adaja (unos 15 km) siguiendo esta zanja que se abrió por iniciativa de Isabel la Católica para traer agua a Medina, a la que tanto amó. Y lo haremos en sentido contrario al que recorrerían las aguas.
Estas aguas, llegaban al Zapardiel por donde ahora vemos el puente del ferrocarril de Zamora: de hecho, muy cerca está la calle Adajuela, nombre popular por el que era conocido el desagüe de la laguna de las Claras, porque esta laguna recogía, a modo de depósito, el agua de la Cava al llegar a la ciudad. Todavía podemos verla, seca, justo donde sale la carretera de Moraleja de las Panaderas, frente al convento de las Claras y no lejos del castillo de la Mota.
Después de recorrer e intentar reconocer todos estos vestigios históricos, cruzamos la autovía de La Coruña siguiendo la carretera de Olmedo, para dirigirnos a un camino que hay en la orilla izquierda del arroyo de la Vega, otro de los nombres por los que es conocida la Cava. Avanzamos por una zona -la Dehesa de Arriba– que ha sido convertida de prado en polígono industrial. ¡Pero todo debería estar más limpio! Es triste comprobar que la Dehesa es, además, una escombrera.
Conforme rodamos parece que las praderas van ganando terreno. Y las Lagunillas, que así se llama el camino por el que vamos y, por tanto, la zona. Vemos algunas lagunas de escasa profundidad que han renacido gracias a las últimas lluvias. Finalmente la pradera va desapareciendo hasta que sólo queda una estrecha franja junto al arroyo de la Vega. Este arroyo es el emisario de las Lagunillas y, en general, de la Dehesa; seguramente vendría desde Pozal de Gallinas y fue aprovechado para trazar, en parte, la Cava.
Ya estamos en el término de Pozal y, en una suave cuesta, nos paramos junto a un torrejón de ladrillo y calicanto que fue utilizado como comuna anarquista en el siglo XIX. Al cruzar a la altura de esta localidad, a la zanja le crecen hileras de chopos y alguna alameda. Hasta aquí, la zona es también un humedal.
El paisaje cambia, pues nos introducimos en el pinar para cruzar enseguida la carretera y seguir de cerca la Cava hasta que se divide en dos ramales. Realmente es la revés, se juntan, pues ambas tomaban el agua del Adaja, pero a unos 500 metros de distancia la una de la otra. Tomamos la dirección de la Cava inferior hasta que se hace más profunda para salvar una colina y, sin solución de continuidad, conecta con el Adaja.
Conecta. Es fácil decirlo, pero ¿cómo lo harían en aquella época? Pues resulta que precisamente aquí parece que el Adaja rompió un bloque o zona de piedra arenisca o caliza que lo cruzaba. Y tal vez intentando unir lo roto, apoyándose precisamente en los extremos de cada orilla, se conseguiría -con relativa facilidad- una presa que elevaba el agua. Estas aguas conectaban con la Cava a través de una muy profunda zanja y lo más complicado estaba resuelto, pues el agua a partir de aquí caía hacia Medina, que estaba más baja. El paisaje que vemos en estas riberas es original debido precisamente a la piedra, que no abunda en el tajo del Adaja. En todo caso, sabemos que este azud o atajo -como lo llamaban- no llegó a terminarse: la muerte de la Reina motivó el abandono de un proyecto difícil y muy complicado para la época. El alma de Isabel ya no tenía fuerza en este mundo y los hombres, no tan determinados y enérgicos ante la dificultad como ella, lo abandonaron.

El Adaja inmediatamente antes de llegar a la presa en la que se toma agua para Medina y otros pueblos de la comarca
Ahora seguimos 500 m. río arriba para conocer el otro atajo, que llegó a funcionar y, al parecer, condujo agua a Medina durante tres días hasta que se lo llevó la corriente del Adaja precisamente por falta de apoyo. Y, efectivamente, la Cava superior nace en un lugar donde el río es mucho más ancho y sin posibilidad de apoyo en roca.
Hasta aquí las Cavas. Como tenemos previsto volver a Medina siguiendo el curso de la Agudilla, continuamos por la cañada merinera que discurre por la ribera izquierda del Adaja, que cruza por densos e interminables pinares de negrales con piñoneros y alguna encina. Hacemos un parón en la Cabaña, que posee una buena balconada sobre el río y cuenta con excelentes ejemplares de pinos piñoneros y encinas. Al poco, estamos en San Cristóbal Matamozos, que se deja abrazar por la Agudilla. Pero este trayecto es otra historia y la contaremos en la próxima entrada.
Éste es el trazado de la ruta en wikiloc según Durius Aquae