Quantcast
Channel: Valladolid, rutas y paisajes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

…y barcas

$
0
0

Pisuerga

Antiguamente no sólo los puentes cubrían los pasos sobre los ríos. Como los medios eran más escasos que ahora, se utilizaban muchos pasos de barca y, por supuesto, se aprovechaban los vados. Estos, sobre todo en los ríos no muy grandes, como el Adaja, Cega o Zapardiel; de hecho todavía los utilizan vehículos agrícolas. También tenían vados el Duero o el Pisuerga, accesibles a jinetes y cuerpos militares.

Las barcas o pontones de gran capacidad solían ser de varales, guiadas por cables; también las había de remos. Gracias a la toponimia y a documentos antiguos podemos rastrear los lugares donde se cruzaban los ríos mediante barcazas.

Tudela

Tudela de Duero

Pisuerga

En el Pisuerga, entre la Granja Muedra y la de Quiñones estaba la Barca de Poveda, que daba servicio al camino de Corcos a San Martín de Valvení, justo entre medias de los puentes de Cabezón y Valoria. Queda también el topónimo El Pontón, que viene a reafirmar el paso.

De Pesqueruela a Villafranca

Conforme fluían las aguas, disminuían los puentes y abundaban los pasos de barca. Numerosos documentos señalan la existencia de una barca entre Villamarciel y Villanueva de Duero, poco después de la desembocadura del Adaja y antes de la pesquera. Uno de los últimos mapas señala el lugar de la Barca de Varales, indicando así también el tipo

Barcas

Valladolid

Paso de barca también lo había a la altura de San Miguel del Pino, para facilitar el paso a los caseríos y montes de la ribera izquierda. Y entre San Miguel y las aceñas de la Peña vemos todavía en los mapas la cañada del Vado de la Benita y, en otros, el vado de Muedra.

En Tordesillas, además del puente, se levantaban junto al río numerosas aceñas, donde los aceñeros tenían barcas para reparar la presa, o para cruzar el río en un caso de necesidad.

Entre Torrecilla de la Abadesa y Pollos el río va rápido, con tablas entre pedregales, lo que quiere decir que –al menos en verano- era más o menos vadeable. Pero frente a Pollos estaba la barca que cruzaba hacia Torrecilla, a unos cinco kilómetros aguas arribas y hacia Torre Duero, a dos kilómetros aguas abajo.

Cubillas

I. Geográfico y Catastral, 1931

En el caserío de la dehesa de Cubillas vemos todavía las ruinas de la Casa del Barquero. La dehesa de Cartago contaba con otra barca, al igual que Castronuño: cerca de donde está el refugio de pescadores estaba también la Casa del Barquero. La última barca estaba en Villafranca: era un pontón de metal y durante los últimos años trasladaba, sobre todo, harina.

De Peñafiel a Boecillo

Volviendo en dirección al Este, vemos que Pesquera de Duero contaba con dos pasos de barcas. El primero en el mismo pueblo, para cruzar al pinar de San Pablo y el otro, más concurrido, daba servicio al camino de Padilla justo donde se levantó la ciudad vaccea de Pintia. También podía utilizarse –sobre todo por el ganado- un vado entre las dos localidades.

Seguimos aguas abajo y vemos que de la Casa de la dehesa de Mazariegos, hoy de los Canónigos, salía el camino de la Barca en dirección a Quintanilla de Arriba. El monasterio de San Bernardo tuvo un hermano barquero, según nos cuenta la leyenda del Hermano Diego.

luz

Duero

Vega Sicilia y Valbuena estuvieron unidas mediante un paso de barca. Hoy vemos un cable que salta el río y que bien puede ser utilizado por la correspondiente barcaza. No ocurre lo mismo entre la Abadía de Retuerta y la Granja Sardón: el camino cruza el río sin puente ni barca, lo que quiere decir que hubo un vado.

Derruido el puente de Peñalba, la comunicación se realizaba gracias a una barca de remos. En Fuentes, el mapa de F. Coello (1852) señala una barca, al igual que donde está el actual Puente Herrera. Y finalmente, la urbanización del Pago de la Barca, en Boecillo, nos indica el lugar de otro paso.

DSCN2138

San Miguel del Pino

Otras barcas

Hasta aquí nuestros paseos –hoy imaginarios- en barca. También tenemos, esta vez en el recuerdo, que no en los mapas, aquellos barqueros pescadores que utilizaban la pandilla (especie de red manejada gracias a un varal del que colgaban dos palos cruzados que, a su vez, sujetaban una red cuadrada) en el Duero y Pisuerga para sacar barbos grandes y pequeños que vendían en los pueblos, o en los mercados del Val y Portugalete, a los que llegaban a veces coleando.

Y otra entrada merecerían las barcas que surcaban el Canal de Castilla, entre Alar del Rey, Medina del Campo y Valladolid. La mayoría eran de trasporte de mercancías, pero también las hubo de viajeros.

Tordesillas

Tordesillas

 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

Trending Articles