Quantcast
Channel: Valladolid, rutas y paisajes
Viewing all 770 articles
Browse latest View live

Pinares del Eresma

$
0
0

Cega, Eresma, Adaja, son ríos de Tierra de Pinares; ríos con agua cristalina en verano, filtrada por la arena; ríos tajados en mitad de la llanura; ríos que se acompañan de cerca por chopos, álamos y sauces y, algo más lejos, por negrales -sobre todo-, piñoneros, alguna encina y algún roble.

El día tendría que haber estado cubierto, según los pronósticos, pero el sol, entre nubes, se dejó ver con frecuencia. El aire estaba limpio, la tierra húmeda. Aunque solo fueron 44 km, las piernas se resintieron como si hubieran rodado mucho más, debido a la arena de los caminos y senderos, no en vano el trayecto discurrió por Tierra de Pinares (que en realidad es arena).

Punto de partida: Alcazarén, una de las localidades más antiguas de la provincia, testigo de la invasión musulmana y a renglón seguido, de la reconquista. Fuimos al encuentro del Eresma, y durante unos pocos kilómetros rodamos por una senda -en continuo sube y baja- casi tocando sus aguas. Hasta que aquello nos pareció demasiado. No tanto el sube, sino la arena. Pudimos ver de cerca la presa del Molino Nuevo -remodelada hoy como toma de aguas- y los viejos pilares del puente de servicio. Las aguas venían algo crecidas y, por lo tanto, tomadas. Justo el lugar de la presa es adecuado para estudiar geología, por sus estratos bien diferenciados quedan al descubierto, empezando por areniscas rojizas.

Nos salimos del cauce a la altura de Valviadero para rodar por el pinar de Navarredonda, que exhalaba aromas de tierra mojada y resina, debido a esto último a que estaban de corta. Después, como dando la vuelta, para evitarla, a Pedrajas de San Esteban, dimos con el gran claro de Villaverde de Íscar. A lo lejos -casi a 8 km en línea recta- el castillo de Íscar lo dominaba todo, haciendo honor a la historia, pues era la localidad donde se asentaba era centro de su Villa y Tierra.

Giramos hacia el Eresma por pinares en los que todo era calma y tranquilidad. Ningún animal se quería hacer presente. Solo un buitre cruzó pesadamente a la altura de las copas de los pinos y un pito ¿mediano o menor? Dibujaba en el aire su característica trayectoria en forma de arco. Sin embargo, en la ribera, vimos un cormorán y varios martines pescadores: señal, además, de que hay peces. Estos pinares, tal vez en otros tiempos fueran monte bajo, pues abundan los topónimos -las Navas, Navarrubia, las Chopas- que no casan demasiado con el monte alto. Pero a saber. El pinar estaba limpio por las lluvias pasadas y por la atmósfera del día. Y solitario. Solo nos encontramos con un buscador de nícalos que sabía positivamente que no encontraría ninguno, pues no había. Sin embargo, se dejaron ver otros tipos de setas. En la mayoría de las zonas, los negrales estaban en explotación resinera.

Cruzamos junto a las ruinas del caserío de Castejón y luego tomamos un ramal de la cañada Real Leonesa hasta la ermita de Sacedón, donde algunos aprovechaban la tarde para respirar aire puro.

Atravesamos a la otra orilla por el viejo puente de Valdaba, dejando al lado las ruinas de un molino y tomamos dirección norte entre la ribera y el páramo. Aquí el río ha hecho un curioso roto en el páramo de seis kilómetros del ancho, para sortearlo a gusto.

Después llegaríamos a Valviadero, con la enorme torre de su iglesia en ruinas. El caserío se encuentra clausurado, pero llegaban a nuestros oídos los ladridos de sus perros, que lo guardan. A renglón seguido, la querencia nos llevó de nuevo a la orilla del Eresma, para conocer esa zona y sus pinares, hasta que aparecimos por segunda vez -pero ahora en la orilla buena- en el Molino Nuevo. De ahí por llanos cultivados y pinares hasta cruzar el río y aparecer en Alcazarén. ¡Mira que si llegamos a hacer caso a los pronósticos y nos quedamos en casa!

El trayecto, aquí.


Algunos chozos y corrales de Encinas de Esgueva

$
0
0

Encinas de Esgueva: tiene castillo y tiene iglesia, pero también tiene embalse y tuvo judería, conforme ha quedado registrado en alguna de sus calles. Su caserío está protegido por las laderas de un valle relativamente estrecho, para lo que se estila por estas tierras llanas de Castilla; la razón es que más que en el valle del Esgueva se levanta más bien en el valle de la Dehesa, arroyo tributario del primero.

Vallejo de doña María

Pero bueno, hoy se trataba de dar un corto paseo en busca de algunos corrales y chozos. Pero luego siempre hay sorpresas. Al entrar por el camino a Cevico en el vallejo de doña María, nos entraron ganas de subir por la directa al pico Andarrío. Dicho y hecho. Aunque no tan fácil, que la burra dice que no sube cuestas muy empinadas y, claro, no la vas a dejar ahí tirada. De manera que para arriba con ella. Unas veces te lleva y otras la llevas.

Formación caliza en el pico Andarrío

La ladera es blanca, de caliza y yeso. Hubo chozos o casetas en esta ladera; ahora quedan los escombros, además de almendros que tienen el fruto maduro. Al sur, cantiles y cortados que nos muestran el valle, Encinas y Canillas. Arriba, una plantación de frutales. Además, parece que por aquí han trabajado máquinas removiendo piedra y tierras…

Descubrimos un camino y por él nos alejamos del borde del páramo. Algunas familias están recogiendo almendrucos. Parece que la cosecha es buena.

Chozo bien protegido

Un poco más y estamos en los corrales de la Concha. Y es que aquí la tierra forma como una gran concha o suave hondonada protegida por algunas lomas. En el centro de los corrales, donde las tapias forman una cruz, se levanta un chozo hoy amenazado de muerte. En la tapia norte otro chozo está casi irreconocible. Los muros están casi todos caídos. A poco más de 300 m otras corralizas, lindando con un camino, tienen otro chozo en franca ruina. Y al otro lado del camino un corral que curiosamente tiene los muros altos y en buen estado, dispone de otro chozo diríamos que en uso. Es una zona que antaño fue monte y hoy es, en su mayor parte, tierra de cultivo ganada a ese monte. Seguramente los pastores de Encinas pasaban aquí el verano, durmiendo en los chozos junto a los rebaños, bien protegidos en los corrales.

Chozo entre Castrillo y Encinas

Seguimos rodando a campo traviesa hacia el este, cruzando la raya de Encinas a Castrillo y, cubierto por matas de encina, vemos un corral cuyas tapias se completan con una tela metálica sostenida por una empalizada y por cuerdas atadas a las carrascas. Curioso. Como si hubiera estado en uso hasta hace poco, si bien el conjunto se encuentra cubierto de maleza. Es el camino de Matalobera -desde el que divisamos corzos saltando- que seguimos hacia el sur. Vemos otro corral similar que tuvo empalizada, hoy caída alrededor y, al final del camino, a poco más de 100 metros, una última corraliza con un chozo distinto: aunque la planta es circular, cuenta con una pared, la de la entrada, plana y formada por piedra trabajada, casi de cantería . Además, la entrada se encuentra a muy pocos metros de la asomada al vale. Precioso chozo en lugar precioso.

Al fondo, el Otero de Encinas. En primer plano, restos de un corral en la Concha.

Bajamos por el barco de Valderreina, lugar húmedo en el que abundan las junqueras y donde los robles y algunos chopos se agolpan para beber en las épocas más secas. O sea, que es un verdadero oasis en pleno verano.

Almendros

Ya en la otra ribera del Esgueva nos perdemos entre vallejos, robledales, majuelos y viejos nogales. Pasamos junto a un guardaviñas y luego junto a unos amplios corrales con su chozo en buen estado. Enseguida subimos por el camino del Collado. Nos hubiera gustado acercarnos a la fuente de Pasporrero pero la noche se está echando encima y casi no se ve. Lo dejamos para otra ocasión. Después de tanta austeridad, por unos campos que han sufrido las durezas del estío, en el collado nos espera una maravillosa puesta de sol, y su resplandor nos va a acompañar hasta llegar a Encinas.

12 octubre 133

Atardece

Aquí podéis ver y descargar el recorrido.

Las piedras del Valcorba

$
0
0

Como no podía ser de otra manera, las piedras que encontramos en su valle y cercanías son calizas. Corrales, casas, molinos, acequias, fuentes… todo se construye con ese material. Los ladrillos son de ayer y el adobe casi no se conoce. Por eso, en Traspinedo, al empezar la excursión visitamos su hermosa fuente con amplio lavadero construidos ambos con esa piedra, al igual que el molino, cuyos restos se levantan al lado. Y, entre ambas construcciones, una pequeña laguna. Un lugar con encanto, uno de tantos.

Fuente en Traspinedo

Hasta el arroyo del molino -que en realidad es artificial, o sea, una acequia o caz y luego un socaz después de trabajar en la molienda- posee un precioso puentecillo de piedra con tres arcos, tan humilde -y tan fuerte- que no levanta dos dedos el camino al que da servicio. Siguiendo el arroyo dimos con otro molino, este ya en Santibáñez. Después, siguiendo el cauce del Valcorba dimos con otra fuente, de hermosa arca, en la que nace una reguera que se dirige a nuestro arroyo principal.

Y desde allí comenzamos la subida al páramo. Subida que nada tiene que envidiar a una de auténtica montaña, con su sendero de herradura que nos introduce como en un bosque de robles, con el suelo alfombrado de sus pequeñas hojas amarillas. Termina junto a la fuente de los Rasillos, oculta entre la maleza, que hace no mucho manaba.

El rasillo del Portillano

Y, en el primer rasillo, vemos la casa del Portillano o del Monte. Fuertes muros de caliza aun se mantienen en pie, después de que cayeran las cubiertas. Resalta con fuerza en medio de un campo en el que no se ve otro vestigio humano. Avanzamos hasta tomar el camino de la Pared que parece conducir hacia la Pared del Castro, pero sin llegar a ella, pues está por medio el mismo valle del Valcorba. Hermoso y perdido lugar, en el que se alterna el monte de roble y encina con algunos rodales de cultivo y con linderos diseñados con estos árboles y sus matas.

El camino nos lleva hasta Montemayor; de allí a La Fraila rodando por un camino entre pinares y, por una carretera tan recta como poco transitada, nos presentamos en el pinar de las Cercas, donde buscamos una de las pocas -¿la única?- simas conocidas que hay en la provincia, hasta que la encontramos. Naturalmente, la boca -y el interior, al que no bajamos porque no llevabámos equipo- es de piedra caliza. Seguramente haya muchas más bajo esta roca, pero o no tienen entrada o esta se encuentra taponada. Justo en la misma boca crece una pequeña mata de enebro: tal vez dentro de unos años oculte la entrada o, por el contrario, sus raíces sirvan para descolgarse al interior sin necesidad de cuerda. Aprovechamos para descansar bajo el templado sol de un diciembre recién estrenado.

Descansando en la boca de la sima

Bajamos no sin antes parar un momento en la fuente de la Mora, que suelta un buen chorro, y en la cueva de al lado, donde queda el recuerdo de la Virgen de los Remedios, Patrona del Valle.

Y tomamos el arroyo aguas abajo. Una cruz y un molino nos señalan el camino y después varios corrales levantados en piedra seca nos acompañan entre altos pinos, encinas, robles, sabinas. El valle está tranquilo, el sol lo ha templado. El agua corre por sus cauces y se estanca en los charcos; los cuervos aprovechan para graznar y vuelan ratoneros, milanos y palomas.

Una ladera del valle

Llegamos al molino de los Álamos, que es un molino diferente pues nos da la impresión de que tenía dos ejes: el de la rueda motriz, horizontal como en las grandes aceñas, con sus paletas que movía el chorro agua y el de la rueda molinera, vertical. Al llegar a casa, pudimos comprobar en el libro de Molinos de García Tapica y Carricajo que así era efectivamente, y que precisamente en el Valcorba estaban los tres ejemplares de este tipo de molinos en la provincia. Por eso, el recinto donde se asentaba la maquinaria era especialmente amplio y diferente a los habituales. Pero es que, además, el edificio se completa con la casa del molinero, un corral-ruedo y una balsa que recogía agua para regar la huerta próxima, o al menos esa impresión daba. Todo en piedra caliza, naturalmente.

Fachada del molino

En fin, solo quedaba seguir rodando por el camino del valle. Al llegar a la carretera de Montemayor pasamos a la otra ribera y nos metimos en un diabólico arenal. A pesar de lo que había llovido en días anteriores, la arena estaba suelta y hubimos de hacer varios tramos tirando de la burra. Pero no importó: la tarde estaba cayendo y el sol en horizontal le sacaba los mejores colores a los habitantes del valle.

Tierras y pinares del valle

Al poco estábamos junto a la iglesia de Traspinedo y enseguida rodando por la calle mayor, con sus típicos y agradables soportales. El aire todavía portaba las esencias de los pinchos de lechazo asados con sarmiento, típicos de la comarca.

Aquí tenéis el trayecto según Durius Aquae.

Robles de la Santa Espina

$
0
0

El roble quejigo que abunda en nuestra provincia es un roble austero, fuerte, a veces solitario, y próximo en parentesco a la encina y al alcornoque. Se diría que es el puente de unión entre la encina y los robles de montaña. A la primera no se le cae la hoja; los segundos la pierden en invierno. Nuestro quejigo, por el contrario la mantiene seca casi hasta que le nace la nueva, muy avanzada la primavera. La encina tiene la hoja de color verde oscuro, la del roble es más clara. Abunda en nuestros páramos y laderas cerrateños, en los montes Torozos junto a la encina y, en menos medida, en Tierra de Pinares. Su fruto es la bellota -rojiza y menos sabrosa que la enciniega- y le salen redondas gallaras.

Este mantiene bien las hojas

Los Torozos en la Santa Espina son de robles y encinas. A estas alturas del año los vemos con la hoja seca o desnudos, sin ellas. No hay grandes ejemplares, casi todos son de pequeño o mediano porte, como si les costara mucho crecer y engordar, como si tuvieran pocos nutrientes y humedad de los que alimentarse. Son robles profundamente castellanos, de la meseta y, por tanto, finos, resistentes y austeros. No conocen la abundancia de aguas que hay en las montañas que rodean la meseta. Y parece que están tensos, con abundantes nudos y desviándose demasiado las ramas en cada división y girando caprichosamente, como si no quisieran seguir un mismo rumbo, al contrario que la mayoría de los árboles.

Casa del Fuerte

El río Bajoz divide el monte en dos, si bien la mayor extensión queda al norte, en la ribera derecha. En el valle, los robles crecen un poco más, llegando a ser más corpulentos. Se dan la mano con sauces, chopos y otros árboles que necesitan abundante humedad. También crecen sanos en el valle de Valdelanoria y en otros barcos del Bajoz. Los del páramo, donde también abundan las matas de roble, son los más pequeños.

Extendiendo los brazos

A pesar de no ser muy grandes, son testigos mudos de otros tiempos, cuando los monjes del Monasterio mimaban el monte, haciendo cortas periódicas y bien espaciadas para mantenerlo a pleno rendimiento y así aprovecharlo al máximo para sacar su madera y ofrecer abundante pasto al ganado. Desde aquellos años del siglo XIX, la superficie del monte no ha hecho más que disminuir a velocidad de vértigo debido a las continuas roturaciones para cultivo. De hecho, siempre se ve alguna gran oruga realizando ese tipo de labor.

Juntos y diferentes

Y son especialmente hermosos, tal vez lo son más ahora que están desnudos y se aprecian mejor sus retorcidas ramas dibujándose, doradas por el sol, contra el cielo azul. No acabo de entender cómo la mayoría de los mortales considera más bella una escultura de las que hoy inundan las calles de nuestras ciudades y algunos museos modernos que estos robles, no esculpidos por ninguna mano humana.

Cerca de Villabrágima

El trayecto entre robles se completó con una visita a la Casa del Fuerte, en un picón entre el Bajoz y los Aguachales; posee una buena vista sobre el valle. Pero también bajamos hasta Villabrágima, ya en Tierra de Campos, por el cerro de la Bayesta, para subir por el monte Morejón.

Valle del Bajoz

Fresca y agradable excursión por los territorios de la Santa Espina. Aquí podéis ver el trayecto seguido.

Niebla alta, niebla baja o de Campaspero a Fuentidueña

$
0
0

En estos días de Navidad, el anticiclón de las Azores está ejerciendo su influencia en España. Como consecuencia, reina buen tiempo en la península y mal tiempo -niebla- en las zonas centrales de nuestra región, donde no vemos el sol y disfrutamos de un maravilloso tiempo invernal, acorde con la estación.

Así las cosas, decidimos darnos un baño de niebla y barro. Salimos de Campaspero, en el páramo, a más de 900 metros de altura, con niebla cerrada y, al llegar a los valles del Duratón, dejamos la niebla arriba, pues descendimos un desnivel de unos 130 m.

Camino en el páramo

De manera que la primera -y también la última- parte del trayecto fue casi a tientas. Poco se veía. Era como navegar entre la bruma fiados del buen sentido y apoyados por los móviles con GPS. Abajo, hacia el suelo, niebla oscura. Del supuesto horizonte hacia arriba, niebla gris, más o menos luminosa. Y, a nuestros paso, más que árboles o arbustos veíamos cómo pasaban los fantasmas. Lo primero que observamos al poco de salir fue un pozo con molinillo de viento para elevar el agua. ¿Qué hubiera visto don Quijote en nuestro caso? Tal vez un estilizado dragón carcelero de una princesa encantada. ¡A saber!

Y barro. La tierra que ahora rodamos pasó hace unos días directamente de la lluvia a la niebla sin que el suave sol de invierno la pudiera secar. Se avanzaba con dificultad. Las bicis y los ciclistas se fueron llenando de esa pegajosa greda. A punto estuvimos, pero no nos bloqueamos, menos mal. Además, la niebla meona nos fue calando el pelo, la cabeza, las mangas, las chaquetas. O sea, parecía que estábamos sudando la gota gorda. Pero solo lo parecía.

Lagar en Aldeasoña

Al final se vio algo de claridad, que no de sol. Pasamos por Membibre de la Hoz, por la ermita de Rehoyo, la fuente del Piojo y un colmenar derruido, hasta llegar a Aldeasoña y su precioso barrio de bodegas con viacrucis incluido y luego, sí, por una mala pista medio asfaltada pero sin barro ni tráfico, llegamos entre laderas y barrancos invisibles a Calabazas, desde donde bajamos a Fuentidueña, despejada de la niebla porque está abajo, en el valle del Duratón.

Aquí, visita obligada a la iglesia románica de san Miguel, a las murallas del castillo, a la necrópolis medieval, al barrio de las bodegas, al puente, a las peculiares calles con casas porticadas… ¡Qué grande debió ser esta Villa en otros tiempos! Hoy mantiene su aire señorial que impresiona entre estos cerros de ladera casi vertical, simas, sabinas y buitres. Abajo, el Duratón fluye con abundante agua, si bien hoy no es el día más apropiado para bajar a sus praderas.

El Duratón en Fuentidueña, antes de recibir las aguas del Salidero

A pesar de todo, nos acercamos al Salidero, hontanar tan de ensueño como absolutamente real, lugar de sauces y praderas donde los manantiales borbotan y fluyen caudalosas fuentes creando un paisaje idílico en esta Castilla áspera de montes de enebro y pino. En pocos metros los manantiales conforman un auténtico río que tributa al Duratón. Algunos molinos se aprovechan de tanta agua y los peces están a sus anchas porque la temperatura de su líquido elemento es benigna tanto en invierno como en verano. Junto al manantial del Salidero propiamente dicho vemos la fuente de los Caños -7 posee- y la de la Cigueña, donde el agua borbota y parece hervir. Merece la pena acercarse hasta aquí para conocerlo. Además, esta excelente agua se aprovecha para consumo humano y abastece una treintena de pueblos de la Churrería. Es la magia de la caliza cárstica que aflora en un punto, el Salidero, bajo Fuentidueña, o sea, bajo la Señora de las Fuentes, que eso significa precisamente el nombre de esta histórica villa, baluarte contra Almanzor.

Restos de antiguos lavaderos en el Salidero

Ahora seguimos río abajo, por la ribera izquierda. Las aguas, a nuestro lado, bajan limpias y abundantes. El camino tiene barro, pero se soporta bien. Todavía pasamos junto a la fuente de Hontanillas. Y llegamos a Vivar de Fuentidueña donde para variar nos recibe la fuente de la Plaza, donde una figura peculiar expulsa agua por su boca. Poco después llegamos a Laguna de Contreras. Prácticamente todos los pueblos por los que estamos cruzando tienen restos de arte románico. El río modeló el valle y los hombres aprovecharon sus cuestas y recovecos.

Encinas

Entre el camino y el río se extiende una amplia zona verde, el Prado Cuerno y a nuestra izquierda, la ladera del páramo que es en realidad un monte de carrascos y matas de roble y encima. Subimos por Valdelabuz, que es una subida bastante dura con estas condiciones de arcilla húmeda. Nos bajamos de las burras para que suban sin peso y, salvados poco más de 100 m de desnivel; finalmente nos presentamos en el páramo de las Corralizas. Pero no vemos ninguna porque de nuevo se hace presente la niebla densa, cercana y meona. La cañada que va de Rábano a Campaspero nos hace de guía hasta esta última localidad con solo dos parones, el primero para probar las últimas uvas de un majuelo perdido en la llanura y el segundo para reparar un pinchazo.

Aquí dejamos el recorrido según Durius Aquae.

 

Jugando con la niebla en la Moraña

$
0
0

O más bien la niebla jugando con nosotros, pues nos perseguía de manera implacable hasta que conseguimos zafarnos de ella.

El valle -o más bien llanura- del Zapardiel se encuentra delimitado por las cuestas el Aire, los ataquines y las cuesta Gradera por el este; por el oeste no está muy claro, pues entre este río y el Trabancos se suceden llanuras, lomos y cuestecillas de poca monta. Pero el caso es que el pasado domingo toda esa llanura estaba invadida por una niebla densa y baja que parecía no querer levantarse. Habíamos pensando salir en bici desde Bobadilla del Campo pero fue imposible, no se veía nada. De manera que nos fuimos en busca de la cuesta Gradera y el pico Donvidas y allí lucía el sol. Salimos, pues, desde el cercano Sinlabajos.

En Fuente Pedro. Al fondo, la niebla y Donvidas

Y como en Donvidas lucía el sol, allá fuimos. Parece que la niebla nos vio y, al poco de llegar a esta localidad que se asienta entre dos colinas, allí se presentó. Entonces nos fuimos hacia Tornadizos metidos en la niebla y, justo al llegar, un amplio rayo de sol penetró en la niebla. Intentamos perseguirlo, pero nos dejó. Total, que continuamos hacia el este, ahora entre pinares de buenos negrales hasta que llegó un momento en el que se abrió un gran claro que, poco a poco, fue ganando terreno a la niebla. Ya cerca de Arévalo vimos cómo estábamos rodeados de niebla, pero no nos volvió a molestar a lo largo del día: el sol brillaba en lo alto y no pasamos frío en ningún momento.

Galgos y galgueros

Así que pudimos dar un amplio paseo (52 km) por la Moraña con un agradable sol de invierno. Nos encontramos numerosos galgueros con magníficos perros. Por lo que nos comentaron -y por lo que vimos- no les había ido mal. También vimos muchísimas perdices, abundantes avefrías y algunos patos. En las torres de las iglesias revoloteaban las palomas y asomaba alguna que otra cigüeña de las que se han quedado a pasar el invierno con nosotros.

Y la arquitectura mudéjar. Pasamos por Donvidas, Tornadizos, Palacios Rubios, Aldeaseca, Villanueva del Aceral… En todos ellos resaltaban los ábsides de sus iglesias mudéjares que parecen volar hacia el cielo, con sus arquerías ciegas y humilde ladrillo. Y la infinidad de detalles en ladrillo que pueden adornar al exterior las casas de esos mismos pueblos.

En fuente Rosa

Otra sorpresa fue la pequeñísima ermita de la Caminanta, como se conoce en Arévalo a la Virgen del Camino. Situada en un cruce de caminos, domina la entrada por el puente de Medina y es un excelente lugar para disfrutar de una vista de conjunto de la ciudad, sobre todo -como fue nuestro caso- si no vas a entrar en ella.

No podemos dejar de reseñar las distintas fuentes que vimos, algunas levantadas en agradables parajes. La primera por la que pasamos fue la fuente Pedro, que da origen a un prado con hierba brillante -brillante por las gotas de agua provenientes de la reciente helada- en el que culebrea un delicado arroyo. Curiosa sensación: un prado rodeado de tierras de labor, algunas en las que el arado ha metido la reja en tierra más de medio metro y, a su vez, rodeados por la niebla gris y amenazante pero bajo el dominio de la luz… como si estuviéramos en el Jardín de las Delicias, jardín castellano y austero, eso sí.

La Caminanta

También nos encontramos, sin esperarlo, con la fuente Rosa, cerca de Aldeaseca, que da sus aguas a la ahora inexistente laguna del Lavajuelo, enorme extensión de terreno con hierba seca. Se encuentra acompañada de una arboleda y sus aguas pasan a través de tres pilones. Ya en Sinlabajos, la fuente de los Caños, junto a la ermita del Cristo de los Remedios, tiene el aire de la fuente Rosa, si bien su frontis es una pequeña obra de arte mudéjar. Y el pozo de la Herrada, que da servicio a varios abrevaderos, debió ser importante para los antiguos rebaños. Hoy no se usa, como tampoco pastan las ovejas el prado en el que se encuentra.

Ermita en Sinlabajos

En fin, también pasamos por algunos lavajos secos, con las espadañas quemadas por el frío invernal, y por charcas en las afueras de los pueblos, donde abundan los patos domésticos. Lo demás eran campos de tierra o, por mejor decir, de arena, muy abundante en esta comarca. Y algún pinarillo, testigo de lo que debió abundar en otros tiempos. Al fondo, la sierra nevada proclamaba que estábamos bajo el reinado del Señor del Invierno; en el llano algunos charcos lucían tímidas carrancas.

Aquí tenéis el trayecto que realizamos.

El pico de la Frente, la Pared del Castro o la Plaza

$
0
0

Los topónimos nunca fallan. Desde siempre, cada piedra tuvo su nombre, o sea, nullum est sine nomine saxum, que ya escribiera Lucano. Siempre fue necesario para moverse con propiedad por el campo, ya se tratara de pastores, militares, viajeros o agricultores. Y todavía nos vale hoy, cuando paseamos por placer por estos andurriales con un mapa o con las referencias de la gente del lugar.

Ahí están La Plaza, la Pared del Castro o el pico de la Frente, topónimos que hacen referencia a una cabeza o pico de páramo en el que hubo algo ¿qué? Pues un castro, una plaza fuerte, una muralla. Hoy no hay nada, salvo muchísima piedra caliza amontonada, de todos los tamaños y formas, y hubo más, pero se la llevaron en camiones hacia 1981 a modo de escombro para asentar el firme de una obra pública.

Estas piedras han criado musgo bajo las encinas

El lugar de por sí es impresionante: se levanta a horcajo de los arroyos de Cogeces y Valcorba, que lo han esculpido. Su una caída es casi vertical en la parte mas elevada y de gran inclinación en la parte baja, y ello en todo su perímetro salvo en los 200 metros que se une a la llanura del páramo, donde sus lejanos habitantes en el tiempo levantaron una gran muralla, a juzgar por los restos que dejaron. Que dejaron y que ya no vemos. Antes del año 81 del siglo pasado quienes visitaron el lugar vieron la muralla de piedra amontonada, de doscientos metros de larga por cuatro metros de altura y al menos otros tantos de anchura. Pero si en el siglo pasado todavía se levantaba 4 metros, después de 3.500 años, ¿qué no tendría entonces? Hoy solo vemos como el negativo de lo que fue, pues las máquinas han dejado expedita la cinta donde se levantó, con algunos montones de piedras a los lados, sobre todo al noroeste, donde podemos llegar a ver algún trozo más o menos original, con restos de arcillas que le dieron más consistencia… Los montones de piedras han sido colonizados por matas de encina y roble. Bien es cierto que todavía podemos ver alguna que otra piedra más o menos tallada, que seguramente perteneció a una entrada o ventanuco.

Restos de la muralla

Tras la muralla o pared o frente, la amplia llanura que protege, donde se levantó la ciudad. El cerral esculpe los escarpados cantiles en casi todos sus tramos tramos, lo que no hizo necesaria defensa artificial alguna. En otros, a pesar de la inclinación, se complementó con pequeñas paredes, a juzgar por los restos amontonados. Hoy el llano que estuviera habitado es parte monte, parte tierra para el cultivo, aunque esta última va a menos. En cualquier caso, impresiona la ingente cantidad de piedra que se ha subido hasta aquí y que todavía vemos. Si a eso le sumamos lo que se llevaron y ya no vemos, nos podemos imaginar la fuerza humana necesaria para levantar esta Plaza.

Caída del cerral

El castro, muy amplio, data de la Edad del Bronce; poco más se sabe. Si los restos indican que fue importante en su época, no sabemos cuando quedó deshabitado, pero parece un lugar eminentemente defensivo, que daría protección a pequeñas poblaciones, más o menos próximas, de pastores y agricultores. En épocas de paz no compensó vivir allí, pues el acceso era complicado y dificultoso, por sus vueltas y subidas. La gente se asentó en pueblos, muchos de los cuales han permanecido hasta hoy. De hecho, si vais en bici, hay que entrar y salir por el mismo camino de acceso, que viene de Cogeces. Pero no importa, es precioso, salpicado de monte y de carrascas aisladas.

Fuente de Peroleja

Las matas de encina y roble y algunas sabinas lo cubren todo: los restos que allí duermen, todavía desconocidos, y las piedras superficiales, que ahora nadie mueve y que se han recubierto de un musgo denso y brillante gracias precisamente a su protección. Entre el monte aparecen claros para cultivo. Las vistas no se regalan, hay que buscarlas, pues las ramas no dejan ver los valles. Al fondo, el valle del Duero. En fin, dejemos que sigan custodiando nuestra prehistoria hasta que los arqueólogos decidan desenterrarla…

Desde la fuente de Baitardero

Dos fuentes, a poco más de 2 km, sirven de complemento para este paseo. Ambas se encuentran en la cañada de Peroleja, que es como por aquí se conoce un ramal de la cañada real merinera que viene de la sierra de la Demanda. La primera fuente, llamada también de Peroleja, mira hacia el valle del arroyo de Cogeces, y mira muy bien, pues no está metida en ningún pliegue o estrecho rebarco, sino en la amplia ladera, sobre viñedos, almendros y prados de la propia cañada. Su generoso abrevadero tiene forma de T y en él se reflejan las laderas del Montecillo y el pico de la Mesilla, con el Valimón detrás.

Acceso a la Plaza

La segunda es la fuente de Baitardero, escondida en un barco del Valcorba. Rústica como pocas, oculta entre la maleza, tiene un frontis de piedra que amenaza caerse a pedazos sobre el mismo pilón. Ya no mana, y no manará si no se la arregla, a pesar de que en una ocasión hemos visto cómo su manantial se desbordaba en cascada sobre el valle. Más abajo, la cañada se pierde buscando el molino de los Álamos, si bien un mal camino acaba conectando con el caserío Valcorba.

Páramos angostos del Cerrato

$
0
0

El paisaje del Cerrato es un canto a las formas y relieves, a los tonos y colores, a las encinas y robles austeros, a los pastores y sus rebaños, a la soledad de unas llanuras perfectas; a la vez, el Cerrato canta suavemente, como puede susurrar el viento cuando intenta mover las hojas de esas encinas centenarias y se roza con las formas pétreas que las aguas han labrado a lo largo de miles de años.

7-enero-019

La Mambla…

Y es que, en la primera parte de esta excursión, pudimos contemplar, en muy pocos kilómetros, diferentes formas de cerros: frente a Valoria de asoma el impresionante pico del Águila, con amplias rebabas de yeso blanco pintadas en sus viejas cárcavas trazadas por el agua en torrentera., a la ves que una estrecha faja blanca se dibuja a media ladera, como si fuera reciente crema pastelera. Y abajo, sobre la horizontalidad quieren salir arcillas amarillentas, sepultadas hace millones de años. Y eso que, en realidad no es un pico, sino una abrupta caída en busca del cauce del arroyo Madrazo.

y el Condutero

Continuamos, y nos metemos por un camino a media altura entre la Mambla y el Condutero. La primera -casi no hay que indicarlo- es un voluptuoso tetón. Pero como estamos en Castilla -que no otra cosa es el Cerrato- es gris, firme y austero. El Condutero, por su parte, nos ofrece su cara oeste, blanca y triangular, abundante en yesos. El camino, con tanta escultura ciclópea pero proporcionada, es precioso: enseguida cruzamos el Portillejo, que une las estribaciones de los dos cerros anteriores con el páramo de Cevico, hacia el que ascendemos lentamente por un camino apto para soñar despierto.

Ahora -segunda parte- todo es llano, aunque nos asomamos al valle del arroyo Madrazo por la Gargantada. Otra preciosidad. Pero nuestro objetivo no era nada de todo esto. Era -es- el páramo Angosto y su continuación, el de Abajo o de los Cariñuelos (tercera parte). El Angosto es una lengua estrecha que no llega a kilómetro y medio de largo por 200 metros en su parte más ancha. Se ha formado tras largos milenios -¿unos dos millones de años?- de trabajo de los arroyos Maderano y Madrazo. Uno por el norte y el otro por el sur, de modo que es una terraza privilegiada para contemplar dos de los más bellos valles del Cerrato. Y no digo más porque lo estropearía. Solo animo a subir allí.

Cristales de yeso

El páramo de los Cariñuelos -¿a quien se los harían?- es, diría yo, más salvaje y primigenio, con unos dos kilómetros de largo por 200 metros de ancho. Hay cultivos y monte, como en el anterior, al que está unido por las denominadas Motas. Vemos los mismos valles, además de la progresiva desaparición del propio páramo que nos sustenta en dirección a Castrillo de Onielo: una estrecha loma que por momentos parece convertirse en la cresta de un dragón. Abajo, Vertavillo, casi a un tiro de piedra, Alba -cercana igualmente- y Cevico de la Torre, además del ya mencionado Castrillo.

La cuarta y última parte de la excursión consistió en desandar lo andado -o rodado- a través del valle que baja de Alba a Valoria, que también tiene su aquél, sus laderas y sus cerros. Por supuesto, buenas laderas blancas cortadas casi a pico, las del este; que las del oeste son algo más suaves y oscuras.

Otro aspecto a resaltar es la abundancia de chozos y corrales pastoriles, lo que pone de manifiesto la importancia de la ganadería ovina en épocas lejanas. Pasamos cerca de los corrales y chozo de Pedro Mozo, en buen estado, en el término de Cevico; luego por los corrales y chozo de la Nave, que se mantiene en pie, en Alba. También en este término vimos los corrales del Páramo Angosto, en un precioso lugar, cuyos dos chozos puede decirse que ya han desaparecido.

En los Cariñuelos vimos un enorme chozo con un increíble corral semicircular que contiene dos corralizas, en mal estado todo el conjunto, y, en la ladera norte de este mismo páramo, otro curioso chozo con un corral circular dividido en dos originales mitades. No le queda mucho futuro. Ya de vuelta, cerca de las laderas de las Claras, de un blanco hasta brillante, en Población, vimos las ruinas de otro chozo de pastor junto a un camino que ni está señalado en los mapas y que lleva las Gargantada.

En fin, si a todo esto le añadimos manchas de monte, campos de cultivo agrestes por la abundancia de piedra, encinas y robles aislados, y un tiempo helador en un día de sol luminoso y con poco viento, diremos que la jornada anduvo cerca de la perfección.

Aquí dejamos el trayecto seguido. Aviso: la primera parte de la bajada de los Cariñuelos se hizo con la bici de la mano.


La Manga de Campos

$
0
0

Mirando el mapa de la provincia de Valladolid vemos, entre los términos de Barcial y Bolaños, en plena Tierra de Campos, una larga manga que se introduce desde Castroverde, en Zamora, cortando nuestra provincia y separando los dos primeros términos municipales. Es curiosa, pues no hay otra igual; es larga –casi 3 km- y muy estrecha, unos 100 metros o poco más. No sé cuál será su origen, pero ahí está, llamando la atención de los que consultamos mapas.

De manera que allí nos plantamos en compañía de nuestras bicis. Y la Manga no defraudó, era tal cual la imaginamos al ver el mapa. Posee una ligera inclinación en subida hacia el este y los límites de sus tierras cultivadas coinciden, aproximadamente con los administrativos, es decir, los pagos que aquí vemos, que pertenecen a Castroverde, están rodeados por otros de los términos de Barcial al sur, Bolaño al norte y Aguilar –una puntita de 100 m- al este. Rozando el límite con Barcial discurre el arroyo Valdeburón, rico en juncos, espadañas y endrinos que a fecha de hoy estaban cargadísimos de endrinas muy maduras: ¡un sueño para el elaborador de pacharán!

El arroyo de la Manga

Otro dato a tener en cuenta es que muy cerca, donde se junta la reguera del Cargel con el citado Valdeburón se levanta o, por mejor decir, se caen, unos viejos corrales de barro con alguna piedra y una bodega. Seguramente se trata de un despoblado. Hay también una nave agrícola de mediano tamaño. En lo más alto de la reguera vemos el teso del Conjuro, cerca de las lomas de Miravientos.

Total, que Tierra de Campos es también una caja de sorpresas. Y vista La Manga, veamos otros paisajes, pues el viaje de hoy discurrió por Villafrechós, Villamuriel, antiguo firme del tren Burra, Cenascuras, Barcial, La Manga, Castroverde, Valderaduey, Villar de Fallaves, cañada de Benavente y Santa Eufemia. Osea, Tierra de Campos en estado puro.

En la trinchera del tren

Antes de llegar a Barcial nos salimos de la profunda trinchera que marca el tren de Palanquinos para subirnos al Cenascuras, o sea, a la Loma, para contemplar 360o de paisaje entre las laderas de Torozos, el valle del Valderaduey y el teso del Rey. Lástima que esa mañana todavía flotaban bancos de niebla en algunos horizontes. Fue el punto más alto de la excursión, y no es mal sitio como asomada. También hay que escribir que en la trinchera naufragamos. No en agua,sino en barro. Gracias a un manantial que allí surge –alguien está reconstruyendo la fuente- todo era un barrizal y las burras cuando las metes por sitios así engordan tanto que llega un momento en que no pueden andar. Y luego, claro, hay que hacerles la limosucción.

Paloma solitaria en Villamuriel

Barcial no es mal sitio para disfrutar de la arquitectura popular, especialmente si nos gustan los palomares de barro. Pero también veremos bodegas, los restos del castillo y de la estación, y la fuente de la Reguera, primorosamente reconstruida no hace mucho. Y la curiosa torre de la iglesia, con una cara de piedra y las demás de ladrillo.

En Castroverde y Villar de Fallaves nos llamaron la atención sus iglesias. En el primer sitio, Santa María del Río es una joya románica como pocas y su torre, de piedra que surge del barro, está tan desgastada que recuerda un picacho natural castigado por la secular intemperie. Y en Villar ha quedado un aislado arco isabelino en recuerdo de lo que fue en su día. En ambos lugares se utiliza un tipo de piedra, una especie de mezcla de caliza y arenisca, dorada, fácil de trabajar pero muy erosionable que da a los edificios un aspecto distinto y original.

Campos de tierra

Salimos de Villar por la cañada de Benavente, sin ovejas pero en cuesta, con tierras sembradas de cereal y algunos almendros solitarios. Nos condujo hacia Santa Eufemia, que también está rodeada de rústicos palomares, algunos todavía en explotación. Y, a pesar de que no posee cuestas ni lomas, se las arreglaron para contar con buenas bodegas: bóvedas de ladrillo recubiertas de tierra. Sin embargo, ya no quedan majuelos en estos Campos. Por eso, las bodegas se hunden sin vino, futuro y sin remedio.

Los ríos estaban helados y blancos, salvo la zona central de la corriente. El paisaje del Valderaduey se distinguía bien del resto de Tierra de Campos, pues es muy llano, con una ligera elevación conforme te alejas del río, con ausencia casi total de cuestas. Diríamos que hasta es monótono, si lo comparamos con las subidas, bajadas, revueltas, tesos y lomas que disfrutamos antes y después de este valle llano que deja ver al mismo tiempo las torres de Valverde, Villar y Villamayor.

Palomar de tierra. Todo es, aquí, de barro

También nos alegraron el día los llamativos pinarillos que te encuentras por esta Tierra, las numerosas lechuzas campestres que levantamoscuando pasaban el día posadas en el suelo esperando un ratoncillo despistado, así como alguna que otra lechuza común que, al vernos, salió de las ruinas en las que tenía su dormidero. No faltaron tampoco avutardas ni avefrías. Aquí, el trayecto.

Junto a la cañada de Benavente

Paseando junto a la Esgueva interior

$
0
0

Vamos a seguir el viaje de la Esgueva interior, o norte, o derecha, pues este río se dividía en dos al llegar al Puente de la Reina, que se encontraba donde hoy le cruza el canal del Duero. Precisamente aquí existieron unas compuertas de regulación, cuya finalidad era evitar las inundaciones en la ciudad en caso de fuertes crecidas, pues, como cita Matías Sangrador, gracias a ellas se permitirá únicamente pasar por este ramal interior la cantidad de agua que se crea conveniente, pudiendo dirigirla en su totalidad, en casos de avenidas, por el exterior, que por la profundidad de su cauce no ofrece el menor peligro. Este ingenio se hizo con motivo del encauzamiento de la Esgueva interior, entre 1848 y 1860.

Arquetas del comienzo

Por el campo

Es relativamente fácil seguirla: en los planos del IGN más antiguos se señala este cauce como brazo seco y en algunos de los posteriores se señala, al menos en parte, como si fuera una acequia. Hoy lo distinguimos gracias a que el lugar por el que discurría está marcado por una línea de espadañas. Este cauce se niveló con el terreno adyacente, pero seguramente quedó como acequia durante un tiempo y, finalmente, ha quedado en muchos puntos como divisoria de tierras. Sea como fuere lo cierto es que desde el sifón del Canal del Duero vemos una línea señalada por arquetas hasta que se transforma en una línea de espadañas que a veces desaparece pero que vuelve a renacer. Incluso al toparse con la VA-30 le han construido un pequeño túnel para que lo cruce (!), aunque la Esgueva no existe ya. Sigue después manteniendo las espadañas hasta que, sin llegar a perderlas, vemos una hilera de grandes chopos -el primero, seco- que se aprovechan de la humedad del antiguo lecho. Este es uno de los pocos puntos donde distinguimos un cauce bien marcado, si bien pequeño. Todas estas tierras -desde Puente la Reina a la ciudad- son de muy buena calidad y, si nos fijamos, veremos un suave lomillo entre las dos esguevas. Por cierto, este pago sigue llamándose Entresguevas.

La línea del “brazo seco”

La VA-20, por el contrario, no respeta la Esgueva y la corta. Si nos fijamos, en este punto también abundan las junqueras. Por cierto, a nuestra derecha iba -quedan los restos con firme de buena piedra- el camino viejo de Renedo y a la izquierda el camino de Puente la Reina, que sale de la calle del mismo propio nombre.

Poco antes de llegar a la ciudad

Y por la ciudad

Continúa separando buenos labrantíos hasta que llega un momento en que se acaba la tierra y empieza el asfalto. Ahora la Esgueva sigue una linea recta e imaginaria que nos lleva, cortando la calle Universo -primera con la que ahora se topa en la nueva ciudad- hasta las proximidades de un gran gimnasio, en la calle del Asteroide. Allí mismo, junto a la puerta, la acequia posterior hacía un meandro cuya huella todavía puede observarse. Luego, retomaba su rumbo dirigiéndose por la hoy calle Andrómeda para atravesar el ferrocarril justo por donde hoy están excavando un nuevo paso subterráneo. ¡Hasta en esto nos hemos aprovechado de la vieja Esgueva, después de muerta! Desde el gimnasio hasta aquí vemos claramente como el plano está inclinado para favorecer la bajada de las aguas.

Atravesada la calle Nueva del Carmen la Esgueva iría por lo que es la calle Nochevieja a encontrarse con su futuro: el nuevo cauce que recoge las aguas de las antiguas Esguevas a partir de 1910. O sea, este ramal lleva muerto casi 110 años. Al norte quedaba un amplio espacio que se dedico a eras, en el siglo XVIII. Después, la Esgueva entraba en el prado de la Magdalena por los ojos de un puente que ha quedado como recuerdo y vestigio de otros tiempos en una zona hoy ajardinada. Pero estos arcos no daban servicio a un camino, sino que por formaban parte de la antigua cerca de la ciudad y permitían la entrada de la Esgueva en Valladolid. Allí mismo podemos contemplar restos de la citada cerca, en el lado sur.

Rotonda en la calle Universo, atravesada por una Esgueva imaginaria

El prado de la Magdalena llegaba, en el siglo XVIII, hasta la iglesia que le da nombre y hasta la misma calle Paraíso, por donde nuestra Esgueva seguía. Poseía arbolado y pradera, pero también abundaba en encharcamientos y zonas pantanosas, no solo debido a las aguas de la Esgueva, sino también a los muchos manantiales que aquí surgían, tal como refleja el plano de Bentura Seco. Por eso, al desviar la Esgueva a principios del siglo pasado, se procedió al avenamiento del prado. Si nos situamos cerca de los arcos citados, vemos un amplio cauce y su correspondiente inclinación para dirigir las aguas. Se vislumbra que por aquí cruzaba un río de poco fondo y, por tanto, más ancho de lo que sería normal. Por cierto, junto a los arcos hubo una fábrica de papel continuo que, desviada la Esgueva, llegó a utilizar, a su vez, agua del nuevo encauzamiento. Caprichos de las aguas.

dav

La Esgueva soterrada

A partir de la calle Paraíso y desde mediados del siglo XIX, la Esgueva interior fue soterrada, es decir, encauzada mediante dos muros cerrados con su correspondiente bóveda y tapado todo ello con tierra, de manera que la ciudad ganó superficie para nuevas calles y plazas, pero perdió su Esgueva. El recorrido urbano ya lo conocemos: calle Paraíso, la Antigua, Portugalete, Cantarranas, el Val, San Benito, el Poniente, las Moreras y desembocadura en el Pisuerga. Sirvió como colector hasta la inauguración de la EDAR.

No decimos nada de la Esgueva exterior, así llamada porque históricamente no cruzaba la ciudad, como la otra, sino que la evitaba. Hoy es la única Esgueva hasta el puente del ferrocarril y, a partir de ese punto, fue encauzada artificialmente en dirección norte; es la Esgueva que hoy conocemos. Según algunos investigadores como Watemberg hubo incluso una tercera Esgueva que pasaba cerca de San Pablo y desembocaba en la playa. Otros piensan que se trata de un arroyo ajeno a la Esgueva. Pero lo cierto es que las Esguevas hicieron Valladolid, aportando la tierra de su amplia llanura, e incluso empujaron al Pisuerga hacia el oeste, haciendo más grande esta superficie. Y Valladolid, agradecida se deshizo de sus Esguevas, después de ensuciarlas y ocultarlas. Así de sencillo.

Aquí tienes el recorrido aproximado de esta Esgueva.

Huyendo del barro

$
0
0

Había estado lloviendo todo el sábado, de manera que el domingo -uno cualquiera de este enero que se acaba- decidimos rodar, huyendo del barro, por tierras de arena y grava. Como en los campos del Verdejo no suele haber demasiado barro, salimos desde La Seca para dar un paseo sin mayores pretensiones que eso, librarnos del temido barro que bloquea las ruedas de las bicis. Y lo conseguimos aunque no del todo, pues pasamos por tramos totalmente embarrados y resbaladizos. Tanto, que nos encontramos con un coche abandonado en medio de un barrizal que se extendía donde camino y barranco -o reguera, en este caso- se cruzaban, en el valle del Zapardiel.

Las ruinas del torrejón

Al poco de salir ya estábamos bajo el dominio del torrejón de Rueda. Enormes trozos de conglomerado de calicanto y ladrillo siguen desprendiéndose de él, de modo que el pobre torrejón se adelgaza y empequeñece. Pronto no quedará nada, al pesar de que la construcción es de excelente calidad, como bien deja ver. A su lado, la laguna del Torrejón también es casi historia: la reguera que le abastecía se encuentra seca y cegada a pesar de que, igualmente, tiene un muro de contención construido en buen ladrillo mudéjar. Aquí se cruzaban una cañada leonesa y la de Valdelapinta. El torrejón estaba, pues, en un paso estratégico.

Valle del Zapardiel

De ahí bajamos al valle del Zapardiel, poco profundo y muy ancho y, después de pasar por las Dueñas y contemplar en sus cercanías una colonia de cigüeñas, pusimos rumbo a Medina.

Por Medina del Campos pasan todos los caminos. Ella está como una ancha señora sentada en medio de la meseta; ella extiende sus faldas por la llanura. Sobre la rica tela, se dibujan los campos y los caminos, se bordan las ciudades. Medina del Campo tiene cuatro sayas: una gris, una blanca, una verde y una de oro. Medina del Campo lava sus sayas en los ríos y se muda cuatro veces al año. Las va recogiendo lentamente y en ella empiezan y terminan las cuatro estaciones.

Perfil

Está claro que nosotros llegamos en la blanca. Sánchez Ferlosio tiene mucha imaginación y nosotros no la encontramos recién lavada, al menos en el camino del Olmo, que fue por donde entramos.

La vieja muralla de la Mota

Nos acercamos al mercadillo, luego admiramos el Hospital de Simón Ruiz -¡lo están rehabilitando, qué bien!- y recalamos al fin en la Mota para contemplar con calma, no el castillo más moderno, sino las viejas y grandiosas murallas que datan del siglo XII, cuando Medina se repoblara ocupando, precisamente, la Mota, si bajar a la ciudad actual. Curiosamente, aquí estuvo también la Medina prehistórica y seguramente la visigótica. Luego, nos acercamos al denominado Mirador de la Reina, a poco más de 300 metros al este del castillo y que en realidad es un pozo de la nieve de buenas proporciones, como puede apreciarse por la boca que vemos en el suelo y la alcantarilla de desagüe a los pies. Y desde el mirador se aprecia la laguna -seca- que recogía el agua de la Cava de la Reina o arroyo de la Vega.

Muérdago

En fin, atravesando campos de labor, pinarillos, olivares y viñedos, llegamos a Rodilana y, poco más tarde, estábamos en La Seca. Aquí tenéis el recorrido, casi 50 km.

Pico Aguilera

$
0
0

El páramo de los Torozos está lleno de sorpresas para los excursionistas que, semana tras semana, nos adentramos en él. Esta vez nos hemos acercado al pico Aguilera, situado en un espigón del páramo, en el término de Villán de Tordesillas.

Es un perfecto emplazamiento defensivo, sin duda el mejor de la zona: con pendientes escarpadas sobre el valle de Villán y Robladillo, y la llanura que mira hacia Tordesillas; se encuentra unido al páramo por un estrecho istmo de apenas 15 metros. En él se amontonan piedras calizas de tamaño medio y, más hacia el interior del páramo, donde ya el istmo ha aumentado a 60 metros, se encuentra otro amontonamiento que seguramente perteneció a una antigua muralla o muro defensivo. Por la cerámica encontrada y según cuentan los expertos, esta posible fortaleza o castro data de la edad del Bronce, y sigue el mismo patrón que La Plaza, si bien es mucho menor en extensión ya que su plataforma llana tendrá unas tres hectáreas que ahora se encuentran cubiertas de pinos carrasqueños, al igual que las laderas.

Asomada a Villán

Bueno, en todo caso merece la pena subir aunque solo sea para contemplar las vistas sobre Villán -al pie mismo del pico- y sobre Tordesillas, cuya torre de Santa María destaca a 12 km en línea recta. Hacia el sur, el pico se deshace en cárcavas blancas, frente al paramico de Valcuevo. En este valle estuvo la denominada Fuente Romana, de la cual no queda nada. Ni el manantial, claro.

Y ahora que hemos contado lo más importante, describamos el trayecto.

Montón de piedras

Partimos de Simancas. Subimos al páramo por el camino de Torres, que ofrece vistas excepcionales sobre el valle del Duero; bajamos de nuevo por una colada hasta la fuente del Horno de Cal (clausurada) y otra vez subimos, ahora hasta el vértice de La Loba, y de ahí al pico Aguilera.

Por un barrizal de greda que -una vez más- bloqueó nuestras ruedas descendimos a Villán donde pasamos un buen rato contemplando su arquitectura tradicional: alberca, muros de barro, ventanas con dinteles de grandes piedras, paneras, aleros, vados sobre el arroyo, pequeños soportales, puertas con artesanales cerraduras… ¡una verdadera maravilla! Cuando nos cansamos, emprendimos ¡otra subida! siguiendo el arroyo de los Calces, la fuente de la Reguera que mantiene buenos prados con sus caballos, y el barco de los Corceles. Todo ello corresponde al ese primigenio paisaje de los Torozos.

Camino de Torres

Cuando nos quisimos dar cuenta ya estábamos en la fuente de Velliza: parada y fonda. Luego, la colada de Mazariegos nos llevó, por entre Valcuevo y Valdelamadre hasta el Pisuerga, para rodar luego hacia Simancas.

Lo peor de la excursión fue el fortísimo viento que soplaba en contra. En contra hasta Velliza, que a partir de ahí, nos llevó en volandas hasta Valladolid.

Aquí, el recorrido.

Hacia Tordesillas

Por el Cerrato, alrededores de Vertavillo

$
0
0

De nuevo el Cerrato. La verdad es que cuando Tierra de Campos o de Medina están de un color pardo tristón -lo que es normal en invierno- el Cerrato ofrece una hermosa estampa, mucho más viva, de manera que casi nunca defrauda. El intenso verde de las encinas, el naranja oscuro de los robles que siguen manteniendo su hoja, el blanco de las laderas… unidos a los pardos del terreno en reposo, a la viveza de los valles que verdeguean y a los azules y grises del cielo, hacen del invierno cerrateño una estación ideal para rodarla, si es que se pueden rodar las estaciones.

A eso hemos de añadir otros objetos que le dan un toque humano al paisaje: colmenares, corrales, chozos, fuentes, casetos, hitos y molinos. Y cuando estás entra las onduladas laderas, no es difícil toparse visualmente con lo más alto de la torre de la iglesia de algún pueblo. Todo esto además de las muchas cañadas, pues siempre fue una comarca eminentemente ganadera.

Laderas

Esta fue una excursión corta pero intensa. En la primera parte, ascendimos al páramo por el valle del arroyo de los Arroyuelos, nombra que sin duda hace referencia a abundancia de agua. Enseguida descubrimos un viejo pero no muy abandonado colmenar, con sus huecos para alojar colmenas que habían estado hasta hace poco en uso. Ya se sabe: miel, queso y gato, del Cerrato. A mitad de valle, paramos en la fuente de la Reina. Se oía manar abundante agua. Pero la fuente propiamente dicha se encontraba tapada por un denso juncal. Seguimos por el valle, que se fue cerrando hasta adentrarnos en un denso robledal. Muy por encima, los cerrales de yeso parecían vigilarnos. Enseguida nos encontramos con los corrales y chozo de Valdepozo, bien protegidos del norte por la ladera. El chozo se encuentra separado y los corrales debieron ser importantes, a juzgar por los restos que vemos.

Fuente de la Tiñosa

Todavía nos quedaba una última sorpresa en el valle: la fuente de la Tiñosa. Bueno, el nombre de la fuente no lo sé, pero está muy próxima a los corrales del mismo nombre que, a su vez, reciben el nombre del páramo que está al norte. Se trata de una fuente de un buen pozo que rebosa, del mismo tipo que la del Valle del Horno, pero mucho más sencilla. Estaba seca.

Al llegar al páramo pusimos rumbo a Vertavillo, si bien nos paramos al iniciar la cuesta abajo para contemplar, al fondo, el pueblo y, delante del caserío, la ermita del Santo Cristo.

Chozo de Morato

A continuación, subimos al páramo de Arriba. Se trata de un páramo angosto y largo, de esos que abundan en el Cerrato. Al norte, Valdecuriel y al sur el valle del arroyo Madrazo; podías elegir vista al rodar. Los primeros kilómetros discurrieron entre tierras de cultivo, pero al poco el paisaje se volvió una mezcla entre montaraz y agrícola. En los corrales del Títere pudimos ver la lucha entre un chozo y una encina. Estará claro que, en pleno siglo XXI, acabará ganando la encina. Los corrales no están construidos sin ton ni son: las tapias de piedra son extraordinariamente anchas, para las esquinas suelen usarse piedras próximas a la cantería y los chozos suelen tener contramuro, a modo de cincho. Después pasamos por los corrales del Lego, con su chozo desmochado. Finalmente, el chozo de Morato había sido despojado de su primera capa de piedras pero ahí seguía, capeando el temporal. ¿Por cuánto tiempo?

Aviso para navegantes: hay muchos caminos que no vienen en el mapa y están en la realidad, y otros muchos que aparecen en los mapas pero no existen sobre el terreno. Supongo que habrán cambiado últimamente y no se ha recogido en las últimas ediciones. Por eso, si habitualmente nos metemos a campo traviesa, esta vez lo hemos hecho un poco más de la cuenta, especialmente en el monte de Valdelobos donde, al parecer, todo ha cambiado. También hemos echado en falta algunas fuentes nombradas en el mapa: o han desaparecido o bien no estaban bien señaladas. Y alguna, como la de la Tiñosa, no figuraba en los mapas a pesar de su excelente porte.

Por Valdelobos

Por Valdecuriel también abundaban los corrales, algunos prácticamente sepultados entre los encinares. Este valle nos lleva hasta Castrillo de Onielo, pero no entramos en esta localidad que perteneciera a doña Eilo y que se asienta sobre una colina; subimos y bajamos hasta aparecer de nuevo por Vertavillo, donde hicimos un alto para contemplar sus palomares. Protegidos por el páramo de Abajo, llegamos al molino de Alba. ¡Todavía conserva el rodezno con su eje en el cárcavo! Pudimos ver la balsa, el almacén y otras dependencias. No aguantará mucho tiempo más, a pesar de la excelente piedra de cantería que se ha utilizado en este ingenio…

Aquí, la ruta.

El molino

Páramo de los Infantes

$
0
0

El Cerrato se asoma al valle del Pisuerga por el páramo de los Infantes, que se encuentra entre Valoria la Buena y Cevico de la Torre. Desde su extremo oeste se puede contemplar todo este amplio valle, 175 metros más abajo que es, tal vez, la diferencia de altura más notable en nuestra provincia. Antaño este páramo fue monte de encinas y robles y monte bajo, y estuvo dedicado al pastoreo; hoy se han realizado extensas plantaciones de pino carrasco a la vez que se han roturado terrenos para tierras de labor. El suelo, ciertamente, es bueno aunque abunda la piedra caliza de mediano y pequeño tamaño.

Salimos de Valoria para faldear el páramo por el oeste. Muy arriba se distingue la ermita de la Virgen de la Paz y nos acercamos a la falda, cubierta de pinos. Seguimos hasta el Montecillo y el Toroalto, dos mogotes deprendidos del páramo, el primero pequeño y calvo y el segundo más elevado y cubierto por un pinar. En este último nos acercamos a fuente Amarga, que todavía mana agua. Finalmente, subimos por un camino en zigzag relativamente cómodo al páramo de los Infantes. A nuestros pies vemos Dueñas y, más al fondo, la ciudad de Palencia.

Tierras inclinadas en el valle, junto a fuente Amarga

Ya en el páramo nos acercamos a los corrales que –según los mapas- se encuentran en el borde del barco de Valoria pero de ellos ya no queda nada: toda esta zona, antes cubierta de monte bajo, ha sido levantada –incluyendo corralizas- y roturada para destinarla al cultivo de cereal. Luego, volviendo hacia el oeste, nos acercamos a otros corrales que se levantan, junto a una cabaña cerrada, en un claro del pinar. Después, buscamos los corrales de Pica, perdidos y estrangulados por el pinar carrasqueño; solo encontramos piedras amontonadas entre las que nos pareció distinguir los restos de un chozo. Así, enfilamos hacia el este sin salir del pinar. Una pareja de corzos nos mira y se aleja tranquilamente. Abunda la piedra caliza de tamaño mediano, no sé si son restos de viejos corrales o fueron levantadas para la repoblación forestal.

En el borde del páramo

Aquí sobrecoge la soledad. Nadie cultivando el terreno, nadie pastoreando ganado. Tampoco quedan ya construcciones ganaderas, y las cañadas han sido recortadas, o han desaparecido. Como compañeros del ciclista, sólo algún conejo, algún corzo, algún milano, además de las aves terreras, que parecen cantar al buen tiempo. Y el viento. Y el sol: hoy, 17 de febrero manga y pantalón corto, primer día de primavera que quiere llegar antes de tiempo.

Del pinar pasamos al monte bajo con algunas encinas y robles. Nos detenemos en los corrales del Espino, que han sido reconstruidos, incluyendo su amplio y precioso chozo. Se encuentran en una ligera vaguada que es el comienzo del barco de la Mazuela.

Corrales del Espino

¡Qué asombrosos son los caminos de estos paramillos cerrateños! Huyen de la uniformidad del páramo raso, pues cuentan con ligeras ondulaciones y, sobre todo, con encinas y robles salteados a los que se ha respetado porque, a cambio, sirven para amontonar a su alrededor, en buenos majanos, las piedras retiradas de los campos de cultivo. En algunos casos, la superficie para este fin se amplía y se juntan ordenados montones de piedra –parecen muros auténticos- con carrascas y otros arbustos… Es como navegar por un mar lleno de pequeñas islas e inofensivas olas.

Al extremo, nos asomamos a Cevico de la Torre y, al ver el valle y sus caseríos, desaparece la sensación de soledad. Las laderas aquí, son agrestes, con caliza descarnada. Curiosamente, un viejo camino sube como abriendo un surco en la misma piedra. Tal vez una antigua calzada.

Robles

Pero volvemos hacia el este, ahora por el cerral hasta el barco de los Poyatos donde, inclinados en plena ladera y aprovechando un pliegue en la falda del páramo, descubrimos el corral y chozo de Sacristán. Se conservan relativamente bien, pues el chozo está casi completo y practicable y, frente a él, los dos corrales de cuyo vallado se levanta todavía firme. Tal vez por lo alejado y escondido del lugar se mantiene todo en relativo buen estado. Más alejados, como perdidos en las laderas, nos parece verlos restos de otros corrales. Es un paraje especialmente bello y agradable, donde la hierba nos acoge y el barco nos protege, a pesar de que están orientados hacia el norte.

Chozo de Sacristán

De nuevo en el páramo, nos plantamos en los corrales de Revillamajano. Antaño llegaba hasta aquí una cañada desde el valle que seguía hacia el interior del páramo. Hoy los corrales, o lo que queda de ellos, son una isla en tierras de labor. Pero debieron ser importantes. De los chozos que aquí se levantaron no queda ya nada.

Restos de un colmenar

Nos metemos, cuesta abajo, por las laderas de la Mazuela para subir enseguida por la carretera de Cubillas a Cevico, carretera por la que nunca pasa nadie, al menos nunca lo vimos. Por el barco de los Borregos nos vamos a bordear los pinares del Condutero y de allí nos dirigimos a seguir el cauce del arroyo Valdedueñas. Paramos para contemplar los restos de un típico colmenar cerrateño, que debió ser sencillo y hermoso -¡qué pena tanta desolación!- y acabamos donde empezamos, en Valoria. Aquí podéis ver el trayecto.

Pero…¿cuándo estuvo poblada Castilla?

$
0
0

A nuestros políticos se les llena la boca hablando de despoblación, de que hay que luchar contra ella, y de que hay que repoblar Castilla. Y la verdad es que, cuanto más hablan y prometen, más se despuebla el Duero, pues son expertos en hablar y prometer pero… nada más, pues una cosa es predicar y otra dar trigo. Ahí están los páramos yermos, los campos vacíos, los vallejos tan escondidos y solitarios como antes de aparecer el hombre sobre la tierra.

Para más inri, en estos últimos años no solo se despuebla Castilla: se despueblan las ciudades pequeñas y medianas, y nadie pretende que Europa se repueble efectivamente, pues ni queremos tener hijos ni queremos que las gentes de África, Asia y América ocupen nuestros espacios cada vez más solitarios (!).

Claro que si a todo lo anterior le unimos que nuestros páramos casi siempre se encontraron solitarios ¿qué podemos hacer?

Solo recordaré que en la época prerromana la población y la cultura, la civilización, se asentaban en Andalucía, Cartagena, Levante, es decir, en las orillas del Mediterráneo. Llegaron los romanos y no subieron mucho más arriba de Mérida ni más al oeste de Zaragoza, salvo las legiones que se instalaron cerca de la montaña cantábrica para tener a raya a los astures, que allí se habían refugiado los más fieros. Ya en la época visigoda, tenemos la siguiente división territorial político-religiosa heredada del bajo Imperio romano: Amaya y Oca, en el norte de Burgos, dependían de Tarragona; Astorga de Braga; Ávila y Salamanca, de Mérida; Palencia, Segovia y Osma, de Toledo. Es decir, que la zona que luego sería Castilla y León estaba alejada de las ciudades importantes, de lo que hoy llamaríamos centros de poder, es más, fue zona de rayas y fronteras, perdida en la lejanía. Y no digamos lo que hoy es provincia de Valladolid: perteneció a Palencia, Astorga, Salamanca y Segovia. Lo más alejado de la civilización. Y lo más despoblado.

Pero si damos un paso más, nos encontramos que el valle del Duero fue arrasado por cristianos y musulmanes en el siglo VIII y ya no se volvió a poblar hasta bien avanzado el siglo XI. E, incluso, a partir de ese momento las pueblas eran, en su mayoría, de escasa importancia. Nada que ver con las grandes ciudades y poblaciones de Andalucía y la Mancha. Si a los musulmanes no les interesó subir más arriba de Madrid, los cristianos prefirieron pasar casi de largo hasta Andalucía.

En fin, poco a poco se fue reponiendo algo hasta finales del siglo XIX, pero siempre su densidad de población estuvo muy por debajo de la densidad de las costas… El siglo XX fue terrible, primero por la guerra civil -no hay mas que ver las listas de caídos en las fachadas de nuestras iglesias, al margen de los tristes ajustes de cuentas– y luego, los que quedaron se fueron al País Vasco, Barcelona, Asturias. En nuestros días Castilla se encuentra atravesada por autovías, autopistas y trenes de alta velocidad, que se han usado más para salir que para entrar. Y se usarán para pasar.

Tal vez todo esto forme parte de un designio trágico e inevitable hacia nuestra tierra. O del encanto del Duero, según se mire. Pero todo es aprovechable: si no conseguimos lo que nadie logró, podemos cambiar de táctica y fomentar nuestros encantos y atractivos, que sin lugar a dudas tenemos. Al menos, este blog intenta describirlos.


Entre Valvení y el arroyo de Cevico

$
0
0

No hay duda: el nombre de Valvení está muy bien traído. No hay más que darse un paseo cualquiera de estos días de invierno para comprobar sus laderas adornadas de encinas, las tierras ya verdes a causa del cereal que se mantiene creciendo para adentro, los riscos de caliza en lo más alto del valle, las praderíos con chopos y álamos, los almendros que jalonan senderos y rayas… y si subes al páramo pasearás por un bosque tupido de robles y encinas, y por rasos adornados de solitarias encinas. Pues esto es lo que hicimos al comenzar la excursión del pasado domingo: introducirnos en este valle tan benigno.

Encina del páramo

Pero no duramos mucho. Después de detenernos un momento en la granja Hernani, caímos a Valoria para subir al páramo de los Infantes por una vereda de la leonesa oriental. Salvamos algo más de 150 metros en menos de dos kilómetros. Paramos en los corrales de la Cabañosa, donde todavía vimos restos de dos chozos y atravesamos el páramo solitario hasta caer en Cevico de la Torre por una carretera -la de Cubillas- que nadie usa y tal vez por eso está tan mal. O al revés, que viene a ser lo mismo.

Cevico tiene fuentes, auténticos palacios y hasta una escalinata de subida a la iglesia de San Martín con más de 80 escalones. Casi no cuesta subirlos por aquello de la novedad; y junto a la iglesia se contempla muy bien el valle con sus vallejos, caminos y vericuetos. No lo hemos dicho antes, pero desde los cerrales por los que hemos pasado también hemos disfrutado de excelentes vistas.

Valoria

Después de reponer fuerzas junto a la fuente de Don Pedro, nos fuimos por el camino viejo de Dueñas -aun conserva el empedrado en muchos de sus tramos- acompañando al arroyo de Cevico hasta la ribera del Pisuerga, que ya no abandonamos hasta llegar a la granja Muedra.

Una grata sorpresa: alguien ha reconstruido (por completo, pues era pura ruina) la ermita de la Virgen de Onecha, en el término de Dueñas. Al principio creímos ver un espejismo, pero al acercarnos comprobamos que no, que se trataba de algo real. Parece que todavía no le ha llegado el turno al interior de la nave, que no vimos bien desde la ventana, pero, en cualquier caso, hay que felicitar a quien haya tenido la iniciativa y la haya ejecutado ¡Bien! Las futuras generaciones de eldanenses se lo agradecerán. También han despejado la zona que circunda la ermita, quedando accesible la vieja fuente. Abajo queda la feraz vega de Onecha: no la atravesamos porque no tiene camino de salida aguas abajo. Entre almendros primaverales y viejas graveras seguimos adelante.

Escalinata

Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con la ermita de la Virgen de la Galleta, ya en el término de Valoria. Ahí estaba, destartalada, al igual que el molino. La fuente y la chimenea parecen estar algo mejor, pero no mucho. Aunque nunca se sabe. Lo que ha ocurrido aguas arriba también podría repetirse aquí.

En fin, ya solo nos quedó rodar hasta San Martín bajo la atenta mirada del impresionante pico Muedra, que circundamos.

Aquí os dejo el gráfico del trayecto, que se acercó a los 60 km, con dos subidas al páramo y 30 kilómetros de viento fuerte en contra. Recorrido duro y hermoso al mismo tiempo; severo y benigno a la vez.

Almendros florecidos en Torozos (Villalba, Montealegre, Valdenebro)

$
0
0

El almendro es un árbol habitual en los paisajes de la provincia. Lo vemos, sobre todo, señalando límites y, en hileras, acompañando caminos. O lo veíamos porque, la verdad, va a menos: si un camino se ensancha o se convierte en carretera –como fue el caso de la conexión de Herrera de Duero con la carretera de Segovia- el almendro es arrancado, y puede ocurrir lo mismo si en la tierra delimitada por almendros se comienza a cultivar por grandes máquinas. No solía haber plantaciones exclusivas de almendros, sino que todas tenían un carácter complementario, acompañando huertas, viñas u otros cultivos. Tampoco ocurre así hoy, pues empezamos a ver extensas plantaciones de almendros (por ejemplo, en Villamarciel).

Viña cerca de El Mazcar

Pero aún quedan muchos almendros perdidos por nuestros campos: no sólo la UE, también los reyes de Castilla dictaron leyes promoviendo los plantones de árboles; con frecuencia los agricultores de antaño plantaban almendros -mientras que los de hoy planta, sobre todo, pinos- pues sus ventajas eran manifiestas: prácticamente crece solo, pues no necesita de excesivos cuidados; nos ofrece un fruto, el almendruco, con el que se elabora repostería variada y otros productos, como la sopa de almendra que en nuestra zona se tomaba tradicionalmente en Nochebuena, preparados medicinales, aceites y cremas…

Volviendo de Landemesa

El caso es que la figura del almendro nos es particularmente familiar en febrero o marzo, cuando estallan en flores blancas o rosáceas por estos andurriales. Esta vez no nos los encontramos, sino que salimos a su encuentro por los términos de Villalba de los Alcores, Montealegre y Valdenebro de los Valles y en lugares donde sabíamos que es abundante.

Blanco el suelo y no es escarcha

La Picotera de Landemesa

En primer lugar nos acercamos a la Picotera de Landemesa –o Vandemesa, según quieran los mapas- en dirección norte. Allí nos encontramos con un curioso complejo de corrales, parcelas o tierras delimitadas por buenos muros de piedra –muchos caídos, algunos muy anchos e incluso de piedra trabajada- y almendros entre ellos o, por mejor decir, en ellos mismos, como si formaran parte del muro. O, simplemente, se trata de restos de una agricultura que no concentró la concentración parcelaria por la abundancia de árboles. Sea como fuere, lo cierto es que estaba especialmente llamativo, con todos los almendros estallando en flor. Claro que no disfrutamos demasiado del espectáculo, pues la niebla se cernía sobre nosotros impidiendo la entrada del sol. Dejamos las burras pastando en uno de los corrales y recorrimos el lugar caminando. ¡Más de cien parcelas componen este lugar tan curioso! Nos acercamos hasta el cerral para contemplar Tierra de Campos, con los restos de dos antiguos monasterios en primer plano: Matallana y Valdebustos, este último menos conocido, lo fue de Jerónimos hasta la desamortización del siglo XIX en que se convirtió en granja agrícola. Hacia el este nos asomamos también a la laguna de Valdebustos, en el vallejo de Valdecán.

Señalando el horizonte

Conforme nos dirigíamos al siguiente objetivo, las hileras de almendros y los ejemplares solitarios no dejaban de adornar el paisaje; la niebla se iba levantando poco a poco y los claros por los que se colaba el sol se ampliaban.

El Mazcar

Al oeste de Villalba vemos los corrales de San Vicente, de un tenor muy similar a los anteriores pero mucho menos extensos y, por tanto, con menos almendros de fiesta. Además, la densidad de estos árboles es aquí menor.

Al fondo, el páramo del Moclín

De nuevo a rodar en dirección a Montelegre, para conquistar el curioso sitio de El Mazcar, que se levanta como en una colina, en el sitio más elevado de la zona. Como la colina es alargada, las parcelas siguen ese mismo patrón, en lo más alto. A nuestro ras, el verde del cereal naciendo; arriba el blanco de los almendros y, más arriba el azul del cielo. Buen lugar para perderse. En el extremo de la colina nos acercamos hasta la fuente de Valderrina, que está seca. Y al bajar hacia el valle del Anguijón también estaba seca la fuente del Barruelo, pero al menos disfrutamos de unas preciosas vistas sobre el Montealegre y su castillo.

Viejo almendro y muro derrumbado, escena muchas veces repetida

En la ribera del Anguijón, los álamos también estaban en flor, pero se trata de una flor muy humilde y pequeña, que no pretende revestirse de un color llamativo. No obstante, el color de estos árboles es ahora distinto, tirando al amarillo unos ejemplares y al encarnado otros. Y tiene con el almendro que saca antes la flor que las hojas.

La Picotera, El Mirabel, los Pajares

Después de una cuesta, carretera y campo, llegamos a la Picotera, otro amplio entramado de corrales, parcelas y almendros con sus correspondientes calles. Y como está precisamente en una picotera, ofrece excelentes vistas sobre Valdenebro, y el valle que se abre hacia el Moclín. Bajamos al vallejo de Arenillas para subir de nuevo al páramo por el Mirabel, otro conjunto de vallados almendrados en explosión. Pero ya no entramos. Con todo lo anterior teníamos más que suficiente para llevar como corresponde este día tan primaveral.

En la Picotera de Valdenebro

En fin, bordeamos el monte de las Liebres y Navafría y pasamos junto a los corrales o parcelas del Tío Perdiguero y la Huelga. Pero en estos no hay almendros, sino encinas y robles entre los muros, por lo que pasaron desapercibidos para nosotros. No nos acercamos a los Pajares, entre Villalba y la cañada leonesa, de abundantes almendros y parcelas alargadas y con un chozo. Más lejos, en Navalba, en plenos Torozos podemos ver un gran claro de unos 4 km² de extensión dividido en parcelas casi idénticas de 350 por 60 metros con linderos formados por robles y encinas. Algo parecido observamos en los montes de Cigales y Ampudia: modos seculares de explotación de estas tierras.

Y, enseguida, bien asendereados, llegábamos a Villalba. Cayeron casi 50 km sin darnos cuenta, entre almendro y almendro, que no entre almendruco y almendruco, lo que hubiera sido más reconfortante y energético. Aquí, el recorrido.

Faldeo de Torozos

$
0
0

En la falda de Torozos acaba la Tierra de Campos y comienza el páramo. Son terrenos ahora incultos, antaño hubo terrazas en las partes más bajas donde se plantaron frutales -almendros, sobre todo- y parras de uva, y robles y carrascas en las zonas de cantil. Hoy, por el contrario, se han plantado pinos carrasqueños en casi toda la ladera para defenderla de la erosión, lo que ha contribuido a diseñar un paisaje más uniforme y monótono. A pesar de todo, por la zona que hemos atravesado quedan algunos pocos almendros, robles esqueléticos y enanos en los cerrales y algunas matas de encina. Todo ello complementado con picos, mesillas, pequeños rebarcos y algunos cantiles.

Un almendro en la ladera

Pero lo mejor fue, tal vez, la vista que de Tierra de Campos se nos ofreció desde las laderas y cantiles, a pesar de que el día elegido para el trayecto no fue bueno para la contemplación pues, debido al resol, la línea del horizonte se veía muy difuminada.

El camino -más bien sendero- lo han debido hacer las motos. No había barro -gracias a este marzo seco- ni arena, de manera que la bici rodaba bien. Pero se necesitaron buenas piernas, pues las subidas y bajadas son continuas, y en muchos casos no podían dar más de sí apretando pedales, de manera que hubo que caminar más de lo que hubiéramos querido.

Horizontes

Empezamos a la altura de Tordehumos, aprovechando el camino de la Santa Espina para acercarnos a las faldas. Los primeros dos kilómetros fueron a media ladera, parando de vez en cuando para contemplar el paisaje y recuperar resuello. Vemos como los caminos se van acercando a la ladera pero no llegan, se quedan cerca. Aunque la falda es lineal, bordeamos cerca del cerral un pequeño barco o rinconada y salimos a las proximidades del manantial de Cañicorrales, tal vez el único que ve la luz en todas estas cuestas y cuyas aguas, además, viajan entubadas casi tres kilómetros hasta Villagarcía, a la que abastecen.

Un poco más y rodamos unos metros por el antiguo camino Ancho, bien empedrado, que conectaba Campos con el páramo. Después -en la Marranera– llegamos un solitario picón en el que se levanta una cruz metálica, bien asentada con cemento, en cuyo travesaño se lee Pascua joven 1992 y detrás, campos y campos de tierra. Por otro antiguo sendero que unía el monte del Conde con Villagarcía bajamos hasta la carretera, que aprovechamos para volver a subir. O sea, subir y bajar por vargas y laderas. Hermoso y cansado esto de faldear.

En el páramo

Por la carretera nos introducimos en el páramo para tomar el camino de Urueña por dos kilómetros entre montes y sembrados. Curioso: aquí arria han repoblado con pinos en vez de encinas o robles. Pero también nos cansamos de la llanura y nos dirigimos hacia el cerro de la Cruz: ¡otra preciosa vista de Tierra de Campos y, esta vez, de Urueña en la cima del páramo! El sol nos ciega y refleja con fuerza en los campos verde de cereal que se presentan brillantes como pocas veces.

Cuesta abajo, estamos enseguida en Villagarcía, donde visitamos las arcas y fuentes que surten de agua el pueblo y que traen el agua de Cañicorrales. Han sido remozadas recientemente. Merece la pena acercarse hasta ellas.

El sendero conduce a Urueña

Ahora ya solo nos queda rodar en línea recta hasta las cercanías de Pozuelo de la Orden para estirar las piernas después de tanto tobogán. Pasamos por algunos humedales y campos en los que se han plantado nogales, nueva riqueza de esta tierra.

Ya en dirección a Tordehumos nos paramos a contemplar algunos pozos típicos de la comarca, de boca ancha y enrejada . El primero, todavía en Pozuelo, cuenta con abrevadero y un rebosadero a un metro del nivel del suelo que conecta con el arroyo de la Nava. El segundo, en Tordehumos, al lado de la carretera, es una buena obra de ingeniería en piedra. También nos paramos en un caserón de barro que pronto no será nada mas que un montón de tierra.

Pozo cerca de Tordehumos

En fin, damos un último paseo por esta localidad y nos encontramos a los jinetes preparados para correr las cintas junto al reconstruido chozo de Miraflores, que originalmente se levantó en las mismas laderas que acabamos de recorrer.

Esto ha sido, más o menos, la excursión. Hemos de anotar que se trató de la jornada más caliente del año en Valladolid. Por aquí no hizo demasiado calor gracias al fuerte viento del noroeste. Pero sí lo suficiente para que aparecieran variadas mariposas -como esa llamativa que se viste de amarillo limón y las típicas blancas-, saltamontes y orugas. Y un grillo despistado. Y los pajarillos no hacían sino cantar a pleno pulmón. Pues eso, que estamos en primavera. Lo cual no quita para que nos queden también días malos.

Aquí, el trayecto.

El monte de la Raya

$
0
0

Aquí estuvo el monte de Corcos

En el páramo de los Torozos hubo un monte tan extenso como el páramo mismo. Luego vinieron roturaciones y más roturaciones, de manera que en los siglos XIX y XX se avanzó tanto en ellas que sólo quedaron algunas manchas -unas grandes, pequeñas otras- de monte. Hoy día han nacido enormes molinos en los términos de Ampudia, Castromonte y San Lorenzo. A la vez, casi milagrosamente, algunas vías pecuarias que atravesaban el monte se han conservado y por eso se mantiene en ellas el monte. Es el caso de la vereda de la raya entre Corcos y Ampudia: entre sus márgenes vemos robles de tamaño mediano, encinas y matas de ambas especies, además de la típica flora de los Torozos. Eso sí, no tiene más de 40 o 25 metros, según las zonas. Y ya no tiene conexión con otras vías pecuarias, que han sido reducidas a la anchura de un estrecho camino. Pero algo es algo. Entre las tierras de labor de Corcos y los molinos de Ampudia se mantiene a duras penas.

En la raya

Como siempre, llegar hasta aquí, en medio de ambas provincias, perdidos en el páramo, merece la pena. Claro que con los generadores a todo meter no estamos tan perdidos. Son como fábricas aéreas de electricidad. En cualquier momento pueden pasar cerca los vehículos de vigilancia o de mantenimiento del parque.

Hemos llegado por la antigua cañada leonesa (sí por aquí cruzaron las merinas de la Mesta y hasta mediados del s. XX, de otros propietarios; hoy no es más que un camino) y nos hemos entretenido en la ruinas de la casa de Villegas, escondidas en el monte de encina.

Linde con endrinos

Y hemos vuelto por el monte de la Mesa, parando junto al pozo -en una hoya- del monte de Corcos, en cuyos sembrados al menos se han respetado enormes robles. También nos hemos detenido en las ruinas de la Casilla de los Corrales: una verdadera pena, pues es -era- una de los poquísimos chozos de pastor en nuestra provincia de planta rectangular y techo en bóveda. A su lado, amplios corrales y un roble enorme y sin hojas todavía, como un gran fantasma esquelético.

Antes, para empezar, nos dimos una vuelta entre las viñas de Cigales y Corcos. Pocos almendros conservaban su flor si bien los endrinos de las lindes les habían tomado el relevo, vestidos de un blanco exuberante; los grillos ya cantaban en las laderas soleadas y una amapola escandalosamente roja -por el contraste con el fondo- se había abierto al abrigaño de una bodega corqueña. Aquí podéis ver el trayecto.

Robles desnudos y un molino al que se le arrebató su río

$
0
0

Ya vimos algunos robles en la última entrada, pero nos han atraído de nuevo, pues tienen algo de mágico y misterioso…

Si paseamos estos días por el monte de las Liebres, en Valdenebro, veremos que estos árboles parecen observarnos o, al menos, trasmitirnos cierta inquietud, algo distinto de lo que nos trasmiten otros árboles como los pinos o los chopos, que son como mas amables y serenos. Los quejigos son distintos y además, vistos ahora, desnudos, no hay dos iguales.

Todos tienen una corteza parda, de color grisáceo, con abundantes manchas anaranjadas que brillan elegantes al sol, producidas por un liquen. Si bien los troncos son fuertes y erectos, las ramas con frecuencia surgen en las direcciones más variadas e insólitas, se retuercen y a la la vez que se dividen y multiplican, van afinándose hasta desaparecer. Los nudos, de los que a veces surgen varias ramas a la vez contribuyen a darle ese aspecto de árbol viejo. Conforme pedaleamos por el camino viejo de Valdenebro a Valladolid, los robles nos van saludando a la par que nosotros nos vamos asombrando de sus correspondientes figuras, por lo ya dicho. Unos son más esbeltos, otro más corpulentos; otros nudosos y retorcidos mientras que los hay ligeros u con casi todas las ramas hacia arriba; unos viejos, otros más jóvenes; la mayoría han perdido todas las hojas, pero alguno todavía no las ha tirado… Parece un bosque un tanto lúgubre y tenebroso, a pesar de que el sol brilla en lo alto. Además, el suelo está de un amarillo mortecino.

Al final, el camino se abre a la luz casi cegadora y surge, abajo y al fondo, entre sembrados, la silueta de la iglesia de Valdenebro recortada sobre el Moclín. El camino también acaba aquí, cortado secamente por la carretera.

Volvimos hacia atrás, para seguir disfrutando de este bosque donde es difícil cansarse o aburrirse, así que de nuevo disfrutamos de otros viejos robles, de un pozo en un claro, de los linderos, de la piedra caliza de los caminos a flor de piel, de la piel del suelo y… nos alejamos por la carretera de Villalba, girando hacia Montealegre, hasta tomar el viejo camino de La Mudarra, bien protegido en la última parte por muretes de piedra y almendros. De vez en cuando, las ruinas de alguna caseta de antiguos viñedos.

Hasta que al fondo se abrió, el impresionante castillo de Montealgre, recortado por el cielo de Tierra de Campos. Rodeamos el cotarro donde se asienta el pueblo y nos acercamos a refrescarnos en la fuente Lluviel, manantial más bien.

Bodegas, cruces, palomares. Un poquito más y hubiéramos llegado a la ermita de la Virgen de Serosas, al fondo, pero nos fuimos, casi con el río, hacia el norte. Viendo en un mapa viejo el lugar donde trabajó el molino de la Serna, nos acercamos. Allí estaba, si bien sólo quedaba un trozo de pared en pie y un montón de piedras. Y una hermosa vista de Montealegre con su castillo e iglesias. Por aquí pasó el río Anguijón. Se nota porque la cebada crece más verde y alta, a lo largo como de un sinuoso reguero. Ahora se han llevado el río para convertirlo en un cauce rectilíneo. Cosas de los modernos ingenieros.

Un poco más y llegamos a Meneses, donde nos esperaban a la hora de comer con una paella y buen vino.

El trayecto –aquí lo tenéis- lo iniciamos en La Mudarra. Al poco de salir del mismo, nos encontramos con una buena cantera que explota la capa de caliza que hay en el páramo a ras de suelo. Y enseguida pasamos por un pinar en el que se levantaban, bien enhiestos, algunos cipreses. El pinar sigue avanzando sobre el monte de robles; en Las Liebres hay abundantes plantaciones de pimpollos, además de pinares creciditos.

Montealegre desde los restos del molino

Viewing all 770 articles
Browse latest View live