Cega, Eresma, Adaja, son ríos de Tierra de Pinares; ríos con agua cristalina en verano, filtrada por la arena; ríos tajados en mitad de la llanura; ríos que se acompañan de cerca por chopos, álamos y sauces y, algo más lejos, por negrales -sobre todo-, piñoneros, alguna encina y algún roble.
El día tendría que haber estado cubierto, según los pronósticos, pero el sol, entre nubes, se dejó ver con frecuencia. El aire estaba limpio, la tierra húmeda. Aunque solo fueron 44 km, las piernas se resintieron como si hubieran rodado mucho más, debido a la arena de los caminos y senderos, no en vano el trayecto discurrió por Tierra de Pinares (que en realidad es arena).
Punto de partida: Alcazarén, una de las localidades más antiguas de la provincia, testigo de la invasión musulmana y a renglón seguido, de la reconquista. Fuimos al encuentro del Eresma, y durante unos pocos kilómetros rodamos por una senda -en continuo sube y baja- casi tocando sus aguas. Hasta que aquello nos pareció demasiado. No tanto el sube, sino la arena. Pudimos ver de cerca la presa del Molino Nuevo -remodelada hoy como toma de aguas- y los viejos pilares del puente de servicio. Las aguas venían algo crecidas y, por lo tanto, tomadas. Justo el lugar de la presa es adecuado para estudiar geología, por sus estratos bien diferenciados quedan al descubierto, empezando por areniscas rojizas.
Nos salimos del cauce a la altura de Valviadero para rodar por el pinar de Navarredonda, que exhalaba aromas de tierra mojada y resina, debido a esto último a que estaban de corta. Después, como dando la vuelta, para evitarla, a Pedrajas de San Esteban, dimos con el gran claro de Villaverde de Íscar. A lo lejos -casi a 8 km en línea recta- el castillo de Íscar lo dominaba todo, haciendo honor a la historia, pues era la localidad donde se asentaba era centro de su Villa y Tierra.
Giramos hacia el Eresma por pinares en los que todo era calma y tranquilidad. Ningún animal se quería hacer presente. Solo un buitre cruzó pesadamente a la altura de las copas de los pinos y un pito ¿mediano o menor? Dibujaba en el aire su característica trayectoria en forma de arco. Sin embargo, en la ribera, vimos un cormorán y varios martines pescadores: señal, además, de que hay peces. Estos pinares, tal vez en otros tiempos fueran monte bajo, pues abundan los topónimos -las Navas, Navarrubia, las Chopas- que no casan demasiado con el monte alto. Pero a saber. El pinar estaba limpio por las lluvias pasadas y por la atmósfera del día. Y solitario. Solo nos encontramos con un buscador de nícalos que sabía positivamente que no encontraría ninguno, pues no había. Sin embargo, se dejaron ver otros tipos de setas. En la mayoría de las zonas, los negrales estaban en explotación resinera.
Cruzamos junto a las ruinas del caserío de Castejón y luego tomamos un ramal de la cañada Real Leonesa hasta la ermita de Sacedón, donde algunos aprovechaban la tarde para respirar aire puro.
Atravesamos a la otra orilla por el viejo puente de Valdaba, dejando al lado las ruinas de un molino y tomamos dirección norte entre la ribera y el páramo. Aquí el río ha hecho un curioso roto en el páramo de seis kilómetros del ancho, para sortearlo a gusto.
Después llegaríamos a Valviadero, con la enorme torre de su iglesia en ruinas. El caserío se encuentra clausurado, pero llegaban a nuestros oídos los ladridos de sus perros, que lo guardan. A renglón seguido, la querencia nos llevó de nuevo a la orilla del Eresma, para conocer esa zona y sus pinares, hasta que aparecimos por segunda vez -pero ahora en la orilla buena- en el Molino Nuevo. De ahí por llanos cultivados y pinares hasta cruzar el río y aparecer en Alcazarén. ¡Mira que si llegamos a hacer caso a los pronósticos y nos quedamos en casa!
El trayecto, aquí.