La que traemos hoy es una excursión relativamente larga por caminos ya conocidos. Del entorno de las riberas –hoy barrios- de Las Villas, Santa Ana y El Peral hasta el páramo de La Parrilla. Todo llano salvo la subida a La Parrilla y ésta la hicimos siguiendo un trayecto muy suave, ya comentado, en zigzag.
Primero nos entretuvimos en las inmediaciones de la cantera que hay junto al parque de artillería, pues los almendros florecidos nos invitaban a ello. Curiosamente aquí se han encontrado los restos prehistóricos más antiguos de la provincia, pero como es una cascajera no se sabe desde donde fueron arrastrados…

Después, nos invitaron villa Leonor y el lagar del Canónico (TVE), próximos y a la vez separados por la raya de Valladolid y Laguna. Luego atravesamos esta localidad saliendo por campos de cultivo, casas de campo y polígonos industriales. Finalmente seguimos el trozo de la cañada real leonesa que, tras bordear el Taragudo Alto, termina abrupta y misteriosamente en el canal del Duero. ¿Hacia dónde iría antes de la construcción de este canal? ¿O nunca fue a ninguna parte?

El canal nos llevó a Tudela y desde aquí subimos al páramo de La Parrilla tranquilamente. Parece que arriba ha llovido más que en el valle; tal vez por eso los agricultores han salido a trabajar con sus tractores, el campo está como más animado.
Enseguida descendemos, por el barco de Santinos, que da a una cascajera abandonada hace muchos años. Un buen camino, sin arena, nos conduce hasta la carretera de las Maricas, y allí tomamos la vía de Ariza. Luego Herrera de Duero, por el río hasta Castillejo, Laguna de nuevo, el Pinar de Antequera y, finalmente, en las Villas. Aunque han sido casi 70 km no estábamos muy cansados. Seguramente eso se ha debido al buen tiempo y al buen firme (ni embarrado ni húmedo) que hace más agradable y menos cansado el rodar.

Aquí, el trayecto.
Por cierto, en el barco de Santinos encontramos restos de los ladrillos de Cerámica Silió. Supercompactos. ¡Qué buenas construcciones debieron hacerse con ellos! Dentro de unos cuantos siglos se habrán convertido en pura arqueología.
*Ribera: en Valladolid, casa de campo con viñas y áboles frutales próxima a las orillas de los ríos o cercana a la capital (DRAE).