Quantcast
Channel: Valladolid, rutas y paisajes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

Pinares, riscos y arenales

$
0
0

Un día más, hemos huido de la niebla espesa pucelana para rodar por los páramos del sureste, partidos por los arroyos del Henar -que va al Cega- y Valcorba -al Duero-, en los que se alternan pinares y tierras cultivadas. Claro que también abundan las dunas en muchos puntos, lo que dificulta la rodada y cabrea al ciclista impaciente.

Tras de nosotros, la niebla

Salimos de Camporredondo, patria chica de nuestro querido Gaude –nos dejó un 19 de enero hace ya dos años- que nos enseñó los secretos del resinero y, por tanto, de los pinos negrales. Al fondo permanecía la niebla gris de Valladolid. Rodamos por la linde del pinar de las Arenas hasta conectar, junto a un chozo perfectamente conservado, con la cañada que une San Miguel del Arroyo y Montemayor de Pililla. El sol iba fundiendo el hielo de algunos charcos y los cristales acumulados sobre hierbas y ramas.

En Montemayor

Desde Montemayor continuamos en dirección este para atravesar pinares y caer al arroyo Valcorva poco antes de Aldealbar. No lo teníamos previsto pero como nos llamaron las Peñas Altas con su blancura y verticalidad desde el páramo de la orilla derecha, a ellas subimos. Bien es cierto que las burras se resistieron y tuvimos que tirar fuerte de sus ronzales. Arriba salieron volando, del segundo escalón de las Peñas, los buitres de un peuqeño bando. Y allí nos quedamos un buen rato, sentados, disfrutando del paisaje soleado del Valcorba.

Vado en el Valcorba

Después de mantenernos poco más de un kilómetro en el páramo, volvimos a bajar por un delicioso sendero entre riscos. Una pequeña subida más y llegamos a las fuentes de Torrescárcela donde pudimos descansar tranquilamente después de curiosear por su entorno, un entorno plagado de arroyuelos, manantiales, balsas, huertos y arbolado. En suma, un pequeño vergel, ideal para el verano.

Todavía en Torrescárcela pero ya en el páramo, nos llamó la atención el espléndido Vía crucis que todavía permanece en pie, desafiando a los tiempos modernos; señal de que es apreciado por los vecinos. Que siga así por muchos años o siglos más: la piedra necesita de poco mantenimiento, sólo de cariño, para que nadie la tire o derrumbe. Después, el camino del Henar nos llevó, por pinares, a este santuario mariano. Las fuentes del arroyo estaban secas; habíamos leído en la prensa que los carmelitas del monasterio lo van a dejar… Los monasterios se despueblan y los manantiales se secan, ¡así estamos! A la vez, los mares se llenan de plástico, ¡no sé qué queremos!

Vía crucis

Ya solo nos quedaba tomar el cauce del arroyo y seguirlo hacia abajo. Primero bordeamos Viloria, luego dejamos en la ribera izquierda lo que fue una enorme fábrica de harinas. Más tarde nos presentamos en las ruinas de Casarejos; al lado han preparado un larguísimo abrevadero. Después, otra vieja calera que llegó a ser explotada industrialmente, más tarde lo que queda de la ermita del Espíritu Santo… El valle también se adorna de alamedas y choperas, algunos cantiles, praderíos, y pinarillos que caen desde el cerrral; la antigua carretera de Segovia casi ni se nota, pues lleva poco tráfico.

La niebla nos esperaba en Santiago

Y, al fin, nos presentamos en San Miguel del Arroyo. Aquí tomamos una buena decisión que ejecutamos mal. Decidimos volver en directo a Camporredondo desafiando a la arena y subiendo al páramo. Y sí, subimos al páramo y nos empantanamos en la arena. Pero por un error de cálculo, acabamos en Santiago, perdiendo todo lo ganado a tan caro precio. Pero siempre es agradable rodar en compañía de grandes negrales y robles mediodeshojados. Además, al bajar a Santiago nos engulló la niebla que nos acompañó hasta Camporredondo. Como habíamos tenido mucha suerte durante la excursión, al final tuvimos de padecer. Pero solo un poco.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 770