Quantcast
Channel: Valladolid, rutas y paisajes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

Ladiego

$
0
0

En algunos pueblos de la comarca del alto Esla y del norte de Palencia se conoce como ladiego al camino que tiene un notable desnivel transversal por discurrir precisamente por la ladera de una montaña. Evidentemente en Valladolid, provincia llana, no existe este término. Sin embargo, también tenemos ladiegos. O, más que caminos, senderos ladiegos. No hay más que acercarse a las laderas del páramo de Torozos y otros páramos para descubrirlos. Hemos recorrido este tipo de sendas en Tudela de Duero y Villagarcía de Campos, por ejemplo.

Tal vez el sendero de este tipo más conocido sea el que va desde Zaratán a Geria. Algo más de 60 km de senderos que se mantienen en la ladera, más o menos cerca del cerral. Estos senderos se encuentran atravesados y conectados con otros que suben y bajan del páramo al valle, utilizados más bien por motoristas. Pero también hemos visto a algunos ciclistas especialmente dotados que son capaces de bajarlos y… ¡subirlos! En algunas zonas compiten varios senderos formando una red. En otras se nota que aún no están demasiado rodados.

En la mayor parte de su trazado tienen una orilla más elevada que la otra. Pero también puede suceder al revés –cuando se aprovecha un surco por el lado interior de la ladera- o incluso pueden discurrir en horizontal, por lo alto de un caballón. Hay de todo. Pueden ser rectos pero lo más normal es que formen variadas curvas y recurvas, y bruscas subidas y bajadas, para sortear los obstáculos –piedras, pinos, desniveles- que se encuentran en las laderas. Hay pequeños tramos en los que no hay más remedio que bajarse de la burra; las piernas no dan para más. Lo que sí está asegurado es que se hace ejercicio y con frecuencia duro. De manera que con una escapada de una hora por este ladiego tienes asegurada la sudada. Además, en algunos tramos tienes que rodar con cierta prudencia: por las bruscas y empinadas bajadas, pero también por los estrechos senderos entre hileras de pinos: un choque contra uno de ellos será molesto.

Pasemos a una breve descripción de los senderos entre Zaratán y Geria, que hemos dividido en cuatro tramos:

1.- De Zaratán al páramo de Borciadero. El sendero lo podemos tomar donde nace el camino del Tren Burra, cruzando por encima del puente que da servicio a los depósitos de agua. Sigue hasta una estación del Tren y luego hay que continuar por esta vía hasta llegar al páramo. El sendero continúa por el oeste tendiendo a bajar a la vez que entra y sale de todos los barcos y vallejos de las laderas del páramo. Claro que las sendas se dividen y hay algunas que desprecian los barcos. Veremos, en primer plano, encinas y robles y, al fondo, la ladera por la que hemos subido rememorando el viejo tren. Más tarde, contemplaremos la ciudad con Parquesol en primer plano. Desde Zaratán hasta el páramo de Borciadero, que situamos superada la subestación de Zaratán, hay unos 16 km. La senda -salvo los primeros descensos desde el páramo después de la subida del Tren- está relativamente bien y el paisaje merece la pena.

2.- Arroyo de la Encomienda. Cruzamos junto al depósito de agua de Arroyo, con la ciudad a nuestros pies. Más próximas, las casas de Sotoverde. Después, nos adentramos en el barco del Lobo, de abundantes pinos. Nos cansamos, pues son demasiado abundantes y fuertes las subidas -y bajadas, claro. Llegamos al barco del Fraile, donde el paisaje se abre pues dejamos barcos y vallejos. Hemos recorrido unos 10 km.

3.- De la fuente de la Puerca a Simancas. La fuente de la Puerca queda, hoy, en medio de un sembrado de cereal. En pleno mes de agosto tenía agua y abundante carrizo. Si el día es caluroso espantaremos a las perdices y conejos que allí se refugian. Las primeras saldrán volando; los segundos se esconderán en la maleza. El lugar siempre esta más verde que sus alrededores, en parte porque al lado de la fuente se forma una pequeña hoya donde se estanca el agua.

Terminamos de bordear el barco del Fraile para salir al camino -de Santiago- que va de Simancas a Ciguñuela, y lo tomamos hasta la fuente de los Picones donde sale -salía, más bien- un camino cercano a las laderas que nos deja en Ciguñuela. Este camino, medio desaparecido, sólo se puede tomar en verano, pues el resto del año lo ocupan sembrados.

En Ciguñuela tomamos el camino que va entre el páramo del oeste y el cementerio. Poco después de la fuente del Arcillar conecta con el sendero, que sigue entre barcos y rebarcos, subidas y bajadas, hasta Simancas. Es duro pero no nos defraudará. En total, por este tramo recorremos unos 27 km.

4.- De Simancas a Geria. No hay mucha duda al seguirlo. Magníficos paisajes sobre el amplio valle del Duero. Hay una subida terrible a la altura de Geria. Después, por el vallejo aprovechado por la carretera de Geria a Robladillo, la senda va un metro por debajo del ras del páramo. Finalmente, por el páramo de la Loba va desapareciendo y bajamos por la carretera hasta Geria. Unos 13 km este último tramo. Fin.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 770