Quantcast
Channel: Valladolid, rutas y paisajes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

Como todos los años, excursión a los caños

$
0
0

…de Toro. Y es que no se acaban las fuentes. De Toro, de Peleagonzalo y de Valdefinjas, pues estos dos últimos términos municipales se encuentran incrustados en el de Toro, que es uno de los más extensos de nuestra región.

Y de los más hermosos y variados, que todo hay que decirlo: lo atraviesa un Duero que ya es ancho y caudaloso, y también el río Guareña, que viene a morir al primero; su orografía no es llana, sino que está salpicada de cerros, montecillos y colinas. Y su vegetación es variada, predominando el monte de encinas y de pinos. Pero sobre todo posee un viñedo muy cuidado, hasta el punto de que cada parra -y no es exageración- está tratada con verdadero mimo, como si fuera la única de una familia que se esmera en cuidarla con primor. Y, por si todo esto fuera poco, están las fuentes, que salpican -¿o salpicaban?- el paisaje toresano.

Salimos esta vez de Valdefinjas, que posee una gran iglesia a la que se le hundió la cubierta, lo que produjo el deterioro del interior hasta que la repusieron y consolidaron lo ruinoso. Y ahí está, esperando tiempos mejores en los que tal vez pueda ser visitada.

F. de Valdebuey

Pasamos junto a la ermita del Cristo del Humilladero y, recorrido un kilómetro, nos presentamos ante la fuente de Valdebuey. Va a ser, sin duda, la fuente más espectacular de todas las que visitaremos hoy. Se levanta en un majuelo, rodeada también por pinares y posee excelentes vistas que dominan las colinas próximas. Fue construida en el siglo XVI en piedra caliza de cantería y cubierta abovedada de ladrillo, con más de tres metros de altura. Todo ello le da un carácter clásico y esbelto, a la vez que peculiar por estar en medio del campo. No posee abrevadero o pilón, sino que desagua a una charca cercana. Tenía agua que parecía estancada, cubierta de lentejuelas verdes.

F. del Caño

Nos vamos buscando la fuente de las Zanjas, que encontramos próxima a una escombrera y oculta entre la maleza. Pero descubrimos que ya habíamos pasado por aquí hace dos años. De manera que seguimos rodando hasta la fuente del Caño, que está muy cerca de Valdefinjas, de la que no nos hemos alejado. Una pareja de patos levanta el vuelo de la charca donde desagua este hontanar. El arca es también de sillares de caliza y está cubierta con bóveda de medio cañón, abierta de frente al exterior. Tiene agua pero, al igual que la anterior, parece estancada y se encuentra cubierta de lentejas de agua. Es un buen lugar para contemplar los tesos y cerros que se levantan en este campo toresano.

Las subidas y bajadas fueron continuas

Rodamos por un camino que domina un ancho valle hasta la fuente de Ballestero, escondida en un pliegue del terreno y oculta entre almendros y arbustos. El arca, malamente restaurada, está semiescondida entre vegetación, posee bóveda de medio cañón de ladrillo mudéjar. El abrevadero lo vemos unos metros más abajo cubierto de maleza seca que aprovechamos para limpiar en parte.

Nos dirigimos hacia el norte pasando por el punto más alto de la excursión, próximo a los 800 m., y nos dejamos caer casi hasta la fuente de Valdemantas, que posee delante una amplia laguna. Al otro lado de la laguna, abriendo hueco en un zarzal, vemos la boca de la fuente, en un arca de piedra con planta circular. En las paredes, por dentro, cuelga un cubo y una taza que invitan a beber.

F. de Valdemantas

No encontramos la fuente de Valorio, en el terreno donde hoy se encuentran majuelos de la bodega Cyan; luego nos enteramos de que ha despareció por completo. Y seguimos ruta hasta la fuente de Fariñas, todavía en un agradable lugar donde casi no hay cuesta para que aflore el agua; en vez de monte, ahora se encuentra rodeada de viñedo, pero ha sido respetada en la roturación. Tiene bóveda de ladrillo y el resto es piedra de mampostería. Su boca esta formada por un dintel curvado sobre sillares, lo que da a la fuente su fisonomía peculiar. A la derecha, un muro de piedra formando ángulo recto sostiene para mayor seguridad la tierra y protege el pilón original, existiendo otros a continuación de cemento.

El siguiente parón toca en la fuente Robles o de los Pilones, que buscamos ya en pleno pinar. Y -¡qué pena!- la encontramos destrozada en un lugar que debió de ser precioso. Se oculta detrás de dos arizónicas plantadas a posta, como si tuviera vergüenza de mostrarse en su penosa situación actual. Tras ella, la peña vertical que exudaba el agua, hoy completamente seca. Vemos los restos del arca y del pilón, pequeño y en curva. Además, se muestra en su última construcción de ladrillo moderno y cemento. En fin, todo muy triste hoy, debió ser muy alegre hace unas cuantas decenas de años…

F. de Fariñas

Ahora rodamos por los caminos del monte y de la dehesa de Aldeanueva. El paisaje ha cambiado de manera notable, pues se trata de un denso pinar nuevo acompañado de viejas encinas. Hacemos varios kilómetros con algunos tramos arenosos hasta que intentamos salir a la fuente Raposa, cosa que no logramos porque ya no existe. Era una fuente-pozo que se encontraba en un terreno abrupto y lleno de zarzas, por lo que no era fácil llegar hasta ella. Hoy es un terreno roturado y limpio, cubierto por un amplio viñedo y de la fuente, queda el lugar donde se situó más tarde un motor para sacar agua del pozo.

Tampoco nos topamos con la fuente de Adán, y no porque no exista, sino porque se encuentra dentro de la dehesa de Castrillo y un vallado nos impide acercarnos. Seguimos nuestra ruta y las fuentes que visitamos ahora ya las hemos visto en otras excursiones: son las de Nicomedes, el Soto -esta en Peleangonzalo- y de la Muñeca.

F. de Valdefama

Y de vuelta a Valdefinjas pasamos también por la fuente de Valdefama, en Valdemediano, casi a ras de tierras, seca y perdida hoy en un picón entre monte y viñedos, pues ningún camino nos conduce hasta ella. A pesar de todo conserva parte de su antiguo encanto. Tiene un largo a la vez que bajo frontal y en el medio un hueco para acceder al agua, cuando la hubo. A la derecha, apoyado en un murete, vemos un amplio pilón. Y allí la dejamos, ante un paisaje luminoso, asomada al viñedo, recordando los tiempos en que daba de beber a gentes y ganados.

Una última apreciación sobre estas fuentes. Desgraciadamente no fluye abundante agua, y la mayoría están secas a pesar de que la última época ha sido lluviosa. Sin embargo, hemos visto que al menos alguien las ha limpiado desde la última vez que pasamos por aquí, eliminando la maleza que las asfixiaba. Otras muchas tienen un sencillo cartelito de madera con su nombre. Al menos, esto es de agradecer.

Y volvimos a Valdejinjas después de recorrer casi 50 km con un chaparrón que nos caló en la última parte del trayecto y unos cuantos pinchazos en las ruedas. Gajes del oficio.

Aquí el recorrido y un artículo sobre el mismo asunto de Durius Aquae.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

Trending Articles