Quantcast
Channel: Valladolid, rutas y paisajes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

El último coto

$
0
0

el-ultimo-coto-tordesillasEn el libro que lleva ese título, Miguel Delibes recoge sus aventuras cinegéticas del año 1986 al 91. Como él mismo explica, el coto es El Bibre, dos leguas al sur de la Santa Espina, rayando con Tordesillas y Villalar de los Comuneros, en los términos de Vega de Valdetronco, San Salvador, Bercero, Marzales,  Gallegos, Velilla y Villavieja; el coto aprovecha sobre todo la ladera de los páramos, por lo que puede decirse que es estrecho y alargado. Y es el último porque se refiere tanto a la decadencia física del cazador como a esa gradual desaparición de la naturaleza y su sustitución por unas tierras peinadas y acicaladas, cada día menos propicias a la ocultación y a la sorpresa.

Pinarillo. A la izquierda, el cerro de San Juan.

Pinarillo. A la izquierda, el cerro de San Juan.

Bueno, pues por allí nos dimos un paseo un día tórrido de este mes de septiembre. El campo estaba muy seco, duro y polvoriento. Y lleno de maleza amarilla. Es lo lógico, después de una primavera lluviosa como pocas y un verano seco como pocos.

¡Cuanta desolación! (Villavieja)

¡Cuanta desolación! (Villavieja)

El camino de Santiago nos llevó de Tordesillas a Villavieja a la vista por el este del cerro Carrecastro, y luego a Bercero, pasando entre el cerro de San Juan y las estribaciones del páramo. Aunque no habíamos ascendido demasiado, las vistas profundas ya se habrían a nuestros ojos desde la ladera. Luego, desde el pico de Fray Gaspar y otros salientes de la paramera salpicados de cárcavas blancas, polvorientas y calcinadas, pudimos contemplar la amplitud y profundidad del valle del Hornija y de la llanura de Toro. Y, estando de pie en el mismo pico de Fray Gaspar, ¡qué bien se entendían algunas narraciones de don Miguel en El último coto!

Hacia el pico de Fray Gaspar

Hacia el pico de Fray Gaspar

Bajamos por la fuente de los Santos, dejando a la derecha la Mambla y luego Vega de Valdetronco. Enseguida nos entretuvimos en Marzales, para contemplar una vez más su curiosa iglesia de tres edificios bien diferenciados y el puente sobre el Hornija, ya a la salida. En el escenario de la batalla de Villalar alguien colocó un monumento conmemorativo, y en éste, una placa con los versos Desde entonces ya Castilla / no se ha vuelto a levantar. Como si lleváramos cinco siglos de siesta ininterrumpida. En fin. Al lado, tres arcos de un viejo puente, testigo de la batalla.

Puente de Marzales

Puente de Marzales

El camino a Tordesillas fue cuesta abajo y con el viento en popa. Como veíamos debajo la torre de Santa María, psicológicamente no nos costó nada llegar (aunque había que dar pedales, conste). Entramos por la ermita de San Roque, que no es mal mirador del Duero.

*  *  *

Pico

Pico de Fray Gaspar

El primer pájaro exigió un tiro espectacular, diabólico, de arriba abajo, casi vertical, entre mis pies. (…/…) Para que suceda una cosa así, el cazador tiene que estar en lo alto, y yo estaba en la cima del Pico de Fray Gaspar, allí donde la ladera se desploma casi a pico, y la perdiz me rodeaba por la cortada, a toda velocidad. De entrada le tomé rápidamente los puntos, adelanté los caños a tiempo y, cuando hice fuego, el pájaro cayó dando volteretas hasta la falda del cerro…(27.XI.88)

 *  *  *

Laderas de la Mambla

Laderas de La Mambla

La cuadrilla cazó en el cuartel de La Mambla, ladera de pimpollos y mata esteparia, muy querenciosa para la perdiz. Para obviar las cárcavas y el guijo, el viejo cazador optó por faldear la cuesta y en la primera hora y media, salvo los gazapillos que pululaban en torno a los vivares, no vio pieza. (21.X.87)



Viewing all articles
Browse latest Browse all 770

Trending Articles